jueves, 22 de noviembre de 2018


Ícaro: Declive del cine mexicano en el siglo XXI
Xchel Carmona López
Instituto de Artes
2018

México ha sobresalido a lo largo de la historia del celuloide debido a su particular mirada que engloba en sí, un significante a partir de símbolos, gestos y ambientaciones que surgen desde una mirada artística, para implantarse como estandartes sociales del subconsciente. Dicha mirada creó un cliché también a nivel internacional sobre la sociedad mexicana a principios del S. XX, la cual descansaría también dentro del imaginario mexicano: la vida campirana, el matriarcado materno, la modernidad, el prejuicio y clasismo, sobrepasando épocas, generaciones y costumbres.
Desde la llegada del cinematógrafo a México en el periodo porfiriano (1896), la búsqueda por descifrar la identidad del mexicano a través del cuadro por cuadro, deviene en situaciones cercanas al contexto histórico del país. Primero, con historias afines a la burguesía afrancesada del porfiriato, con historias como Don Juan Tenorio (Toscano, S., 1899) o la recreación de la Independencia de México (1907); posteriormente, en la transición revolucionaria, se vivió un auge de fotógrafos y cineastas que perseguían las contiendas bélicas, enalteciendo figuras como Pancho Villa o Emiliano Zapata, documentando la marcha –y decadencia- de las fuerzas libertarias. Pero es hasta finalizado el conflicto revolucionario donde se suscita la aparición de filmes enigmáticos, influenciados por el modelo vasconceliano de mirar a México, el cual engloba principalmente, el grabado, el muralismo, la fotografía y el cine, por supuesto.
Conceptos sobre el indigenismo y el mexicanismo se formularon, conjuntando así la historia mística (mágica-cósmica) prehispánica, el modernismo y la modernidad vislumbrada para la sociedad mexicana, en mira hacia un futuro poco distante, tratando de anticiparlo (Aumont, 2002: 43). Así es como la denominada Época de Oro abre una brecha que impactaría al imaginario moderno del mexicano.
Es imposible olvidar las representaciones que formularon a manera de epígrafe, un vuelco iconoclasta que marcó definitivamente el papel de la mujer como madre, epicentro de la familia. Sara “Sarita” García inmortalizó a la madre abnegada y abuela apapachadora, pero sobre todo un mar de lágrimas instantáneo que solo enarbolaba la sujeción a estereotipos florecientes para males antiquísimos.
Podemos situar también la representación, un desfile sin fin de arquetipos clasistas como son: el indio, el pobre, el ranchero, el macho y el ciudadano moderno, generados bajo la mirada occidentalizada del progreso.
Encontramos en cintas como Nosotros los pobres (Rodríguez, 1948), Ustedes los Ricos (Rodríguez, 1948) y Pepe el toro (Rodríguez, 1952), apoplejías en pos de un constructo social alienado a una homogeneidad, instaurada como un ideal que se ve desprovista de su velo al final del milagro mexicano decayendo en una barbarie triste del tecnicolor.
Años más tarde, el surgimiento del cine de ficheras, que a comparación del cine de la época de oro, delimita la fantasía asimilada al rompimiento de la ilusión  baudrillardiana, mostrando a vedettes como Lina Santos, Angélica Chaín y Sasha Montenegro (viuda del ex presidente José López Portillo), como epicentro en el que se desenvuelven las centenas de sexy comedias, donde el machismo y la objetificación de la mujer, son la principal atracción de la cinta, que además,  coincidentemente enaltecen al régimen imperante, con sugestivas suposiciones sobre los logros del presidente en turno, con el objetivo de brindarle credibilidad ante la sociedad mexicana.
“-…y mandó a pedir mucho armamento, y patrullas nuevas cuate-
-además ha reclutado nuevo personal, nueva gente muy calificada, de lo mejorcito-
-oye, ¿y cuándo será todo esto?-
- en unos seis meses chaparro, ¡no comas ansias!...- (sic).”[1]
La aparición de consignas y mensajes de contenido político, específicamente partidista, fue una práctica implementada durante el régimen nazi alemán, donde destaca la participación de la cineasta Leni Riefenstahl (1902-2003) y su estética en función del régimen totalitario en aras de plasmar la utopía que éste perseguía.
En la cinta Nosotros los pobres (Rodríguez, 1948), se puede leer la consigna “¡SI EXISTE!”, pintada en la pared de la vecindad donde se lleva a cabo la mítica escena que catapultaría la carrera como actriz, de Evita Muñoz “chachita”: -¡Chachita te cortaste el pelo!...-. Cobra relevancia, puesto que de algún modo contesta a la frase “DIOS NO EXISTE” contenido en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, develado meses antes del estreno de la cinta en 1948, en el Hotel del Prado de la Ciudad de México. Dicho mural causó un gran revuelo en la sociedad mexicana, profundamente apegada al culto católico/guadalupano, culminando en un atentado contra el propio mural, días después de su presentación en el lobby del hotel.
Podemos plantear hasta este punto, una composición del cine mexicano en la que el tiempo se suspende, logrando que los arquetipos generacionales que confluyen hasta el día de hoy, sean convertidos en clichés de venta segura que además se ofertan como escaparate de ideales teológicos, sociales y políticos, así como aparatos para el reforzamiento del clasismo y la superioridad de minorías elitistas y ortodoxas, contraria al ideal de Vertov del cine “como instrumento para comprender el mundo en que vivimos” (Aumont, 2002: 23), puesto que si no, podría el espectador tomar consciencia sobre el hecho. Tales clichés son adaptados de forma reiterada para la televisión abierta en forma de soap operas, telenovelas melodramáticas inspiradas en historias como la Cenicienta o Romeo y Julieta, arrojando creaciones como María Mercedes (1992), Marimar (1994) y María la del Barrio (1995).
Desgastes del cine como Punto y aparte (del Toro, 2002) o Pink (del Toro, 2016) ilustran perfectamente el destino al cual ha sido llevada la comercialización del cine, creado a través de la lente televisiva en la que caracterizaciones de los anticuados estereotipos –el rico, el pobre, el citadino, el pueblerino, etcétera- establecen una barrera poco discernible para el espectador entre el cine y de televisión, por lo que traslapa el tiempo establecido entre ambos, desprovisto de cualquier tipo de propuesta escultórica del ritmo y el tiempo, como plantea Tarkovsky (Ibid: 41), influyendo en el realismo cotidiano.
La premisa no solo plantea la suspensión del tiempo en el espectador, sino, una permanencia de la memoria en una época precisa, ocasionando la estadía en una época precisa de necesidad, de reconstrucción con un trasfondo partidista elongando el propio estancamiento social prevaleciente en México.
El fenómeno del cine mexicano comercial viene en detrimento al incluir co-producciones con las principales filiales televisivas, mismas que a su vez representan intereses particulares afines a círculos de poder ortodoxos y que parecieran aprovechar éstos huecos de la memoria y la expectación pasiva de los espectadores, para introducir nociones de orden y consumo.
La tendencia derivada del fenómeno anterior, provocó el exilio de directores a brazos abiertos en Hollywood durante la última década, lo que irónicamente posicionó a México mundialmente, impulsando a cineastas de distintas procedencias a generar proyectos autogestión, bajo una mirada propia y desmitificada.
HELI (2013) de Amat Escalante y El Infierno (2010) de Luis Estrada proponen una visión para el conflicto bélico desatado por el enfrentamiento al narcotráfico durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), ante la coartación de la información por parte del estado, abordando situaciones que ocurría cotidianamente, como es la violencia y trasiego en torno al narco. Ambas cintas tuvieron difusión nacional, creando una gran controversia, en torno a la veracidad sobre la realidad, la cual se hallaba censurada por mandato presidencial. Podemos considerar éste momento como una nueva sacudida para el cine, el cual se hallaba inmóvil, con algunos destellos de directores que comenzaban a consolidarse, como Iñarritu, del Toro o Cuarón
Bibliografía
Aumont, Jacques, 2002, Las teorías de los cineastas. Paidós, Barcelona, España.
Baudrillard, Jean, 1996, El complot del arte. Ilusiones y desilusiones estéticas. Senz & Tonka, París, Francia.
Material visual
HELI (2013) Dir. Amat Escalante
El Infierno (2010) Dir. Luis Estrada
Punto y aparte (2002) Dir.
Pink (2016) Dir.
María Mercedes (1992) Prod. Inés Rodena
Marimar (1994) Prod. Inés Rodena
María la del Barrio (1995) Prod. Inés Rodena
Nosotros los pobres (1948) Dir. Ismael Rodríguez
Ustedes los Ricos (1948) Dir. Ismael Rodríguez
Pepe el toro (1952) Dir. Ismael Rodríguez
Don Juan Tenorio (1898) Dir. Salvador Toscano



[1] Diálogo entre José René Ruiz Martínez “Tun Tún” y Luis de Alba “Juan Camaney”, en la cinta Los Verduleros II (Martínez Solares, 1987) en relación con aspectos de seguridad en el sexenio de Miguel de la Madrid.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Powaqqatsi: Life in transformation (EUA, 1988) Dir. Godfrey Reggio.

Parajes aislados que contrastan entre su gran belleza natural y la industrialización, traducida en un progreso ficticio; el ir y venir de los habitantes arrojados en distintas localidades del mundo, que comparten emociones únicas dentro de un colectivo imaginario occidentalizado -colonializado- acoplado a una ideología que nada corresponde a la realidad; flujo y desarrollo con una misma orientación, con herramientas para incentivar la misma.
Reggio propone una reflexión en el devenir humano, sus acciones cotidianas, y quizá, desde un planteamiento marxista, el desenvolvimiento del hombre a través del capitalismo; mediante el empleo de secuencias de video integradas a manera de collage, elabora un discurso sobre la marginación, la explotación del hombre por el hombre, así como de su entorno inmediato, atrayendo consecuencias mortales de salubridad, seguridad, medio ambiente y de calidad de vida.
La música que acompaña el filme se encuentra bajo la composición y dirección de Philip Glass,  y que es cuidadosamente sincronizada con cada secuencia, logrando varios clímax a lo largo del filme.
La cinta es co-producida con los Dir. Francis Ford Coppola (1939- ) y George Lucas (1944- ), coadyuvando en la realización del ambicioso proyecto, el cual es rodado en distintas partes del globo, además de incluir locaciones de difícil acceso y largos periodos de filmación.
Powaqqatsi forma parte de una trilogía documental sobre la vida (qatsi), propuesto desde el título de cada una de las cintas que componen la trilogía Powaqqatsi(1988): vida en transformación, Naqoiqatsi(2002): la vida es guerra y Koyanisqatsi(1982): vida en desequilibrio.

La Jetée (Francia, 1962) Dir. Chris Marker.

Más que un filme, La Jetée podría ser declarado como un foto ensayo, ya que la secuencia de imagenes está dada por una serie de fotografías que narran un acontecimiento ficticio acompañado de una narración, donde tiene lugar la importancia del argumento.
La cinta se desenvuelve en el contexto de la tercera guerra mundial y la búsqueda de una solución para la decadencia que arrojó el conflicto, por lo que se acuerda mandar a un prisionero, ya sea al pasado o al futuro. El personaje principal deambula entre su memoria, a la vez que recapitula la historia de amor con su pareja.
Éste cortometraje inspiró a Terry Gilliam para la elaboración del guión de 12 Monos, donde el protagonista viaja en el tiempo para encontrar una cura que salve a la humanidad del futuro.
Resalta además la importancia histórica de la ficción entremezclada con la veracidad engañoza que la fotografía ofrece, es decir, el caracter de manipulación de una imagen, el desprendimiento de historias, otorgándole un sentido más allá del registro documental por excelencia.

Dreams (Japón, 1990) Dir. Akira Kurosawa.

Basada en una serie de sueños que tuvo el director. La cinta encierra un mundo enigmático y de ensoñación que resultan en una pieza maestra. La trama contiene distintas historias que transcurren en diferentes edades del director, de la infancia a la adultez, por lo que la complejidad y variedad de emociones se entremezclan con sensaciones que remiten al espectador a dichas etapa.
Los recursos fílmicos con los que Kurosawa trabaja aluden a la simplicidad y majestuosidad en que el filme resulta. Paisajes fantásticos como bosques y praderas son también los protagonistas (y actores) de éste entretejido de sueños y leyendas japoneses, que el espectador occidentalizado no tiene reparo en comprender, a pesar de la semiótica regional japonesa.

Videodrome (Canadá, 1983) Dir. David Cronenberg.

En una era regida por los medios, el director de un canal de t.v. de paga canadiense enfocado en la tortura y la pornografía BDSM.En su búsqueda por encontrar un nuevo producto que impacte a la audiencia y lo declare el rey del mercado, se encuentra con una señal que transmite justo el contenido que él busca, sin percatarse que dicha señal contiene un efecto secundario que interfiere directamente en el cerebro de quien lo especta, produciendo una serie de alucinaciones, que van desde observar como las paredes de un cuarto, así como la videocasetera y la propia t.v., se inflaman al ritmo palpitante de una grabación erótica donde, una fémina seduce la corteza craneal con voces y gemidos.
Cronenberg se vale de efectos especiales monumentales, como podemos apreciar en La Mosca (1986), donde además de impactar con el imaginario de la textura, dá un realismo que provoca en el espectador sensaciones repulsivas que lo enganchan en el discurrir de la trama.

The club of the laid off (Rep. Checa, 1989) Dir. Jiri Bartra.

Jiri Bartra desarrollá en cada animación, stop-motion o cuadro por cuadro, la ilusión de un verdadero movimiento en objetos inanimados, como viejos maniquíes desfigurados, entramando una narrativa sobre la vida dentro de la URSS, la modernidad y control que planteaba el socialismo, así como la inquietud por occidente y su vida fast food.
The club of the laid off presente una familia hecha con maniquíes, emulando una "típica escena en una ciudad típica", encontrando una rutinaria forma de vida: el abuelo se pelea todo el día con la sordera y con el radio, la adolescente que nunca deja de acicalarse, la esposa abnegada que atiende el hogar... Pero, todo cambia cuando una nueva "familia occidentalizada" irrumpe donde cohabitaban los valores tradicionales y fieles al progreso, suplantando la tranquilidad por una corrupción total del ser, un libertinaje de consumo ligado al placer ficticio creado por el capitalismo.

Last Laugh (Alemania. 1924) Dir. Friederich Wilhelm Murnau.

Cinta que florece en el apogeo del expresionismo alemán. La trama se centra en un individuo que trabaja como portero de un lujoso hotel alemán conduciendo a los clientes por el vestíbulo, siempre uniformado con un elegante traje, el cual también demarca su estatus dentro de su círculo más cercano: la vecindad donde vivía.
Al ser reemplazado, el trabajador del hotel entra en una crisis por la degradación de su condición, ya que es reasignado como limpiador de sanitarios. Dicho acontecimiento provoca el descontento del personaje, el cual, en una acción desesperada, roba el elegantísimo traje, para así no perder el prestigio de los que le rodean.
Murnau es también conocido por la cinta El Cabinete del Dr. Caligari, donde al igual que en Last Laugh se vale de contrastes y contraluces como método de exaltación de la gesticulación humana y como desarticulador espacial, logrando una deformación estética que brinda al espectador un apego con las situaciones y los personajes presentados.

Mecánica Nacional (México, 1972) Dir. Luis Alcoriza.

Cinta mexicana que retrata uno de los eventos más mitificados a nivel nacional, lo cual conjuga un periodo de represión y censura cultural, el estalliodo de la juventud a nivel mundial y el salto a la modernidad. Rock y ruedas fue un festival de música que se suscitó en torno a una carrera de autos a celebrarse en Avándaro, Estado de México. A dicho evento se dieron cita numerosas familias de la zona metropolitana del centro del país, además de miles de jóvenes, ataviados como hippies rocanroleros de la onda- como describe Parménides García Saldaña-. La trama se desenvuelve en torno a este evento, donde una numerosa familia asiste a la carrera, y que al calor de las circunstancias, es decir, el alcohol y el rocanrol, se van desinhibiendo las historias indecorosas de los propios integrantes, culminando con la muerte de la matriarca de la familia, la abuela, quien por cierto es encarnada por Sarita García. El filme trata de recrear un evento de gran relevancia a nivel nacional, aderezandolo con un acontecimiento que define por completo la moral mexicana.

Begotten (EUA, 1990) Dir. Edmund Elias Merhige.

Cinta experimental filmada completamente en blanco y negro, contrastando cada fotograma para lograr una imagen completamente abstracta, incapáz de identificar texturas y objetos minuciosos, asemejando cada fotograma a una prueba Roscharch, incitando al espectador a crear una historia paralela a la propuesta originalmente.
La trama refiere a una representación de deidades, empleando una serie de objetos y símbolos referentes al cristianismo, ocultismo y paganismo. La forma en que se presentan las situaciones que envuelven los "rituales" que las deidades practican proponen una manera violenta de reconcebir la espiritualidad, además de enfrentar al espectador por medio de sensaciones encontradas, que varin desde lo grotesco  a la incertidumbre.

Alice (Checoslovaquia, 1988) Dir. Jan Svankmajer.

Un clásico de la literatura llevado a la pantalle grande. Svankmajer destaca por su destreza en el campo de la animación stop-motion, y en éste filme destaca la interacción de individuos, marionetas y piezas animadas.
La creación de un mundo fantástico a partir del juego de perspectivas en torno al espacio, las atmósferas de ensueño, así como la utilización de objetos remitentes a cierto componente tétrico que acompaña a la obra de Lewis Carroll, en cualcualquiera de sus re interpretaciones, para un publico esencialmente infantil. Por el contrario, Svankmajer se enfoca en disuadir el realismo imposible, valiéndose de objetos comunes -como juguetes o vasijas- alternando en contextos ilusorios que transportan al espectador a un mundo de fantasía poco infantil.


La formula secreta o Coca Cola en la sangre (México, 1965) Dir. Rubén Gámez.

Cinta mexicana que explora a través de un collage de secuencias, la modernidad en México enfrentada contra la tradición clasista, religiosa y moral que prevalecia en la época.
Cabe destacar la participación de jaime Sabines, quien hace una narración poética de Juan Rulfo, mientras el espectador se deleita con una cáma subjetiva montada en una bicicleta, dando vueltas a través del zocalo capitalino, comenzando la paradoja de movilidad y contraste entre distintas generaciones, ideas y pensamientos enfrentándose entre sí.
Gámez rescata posteriormente en Tequila (1992), la narración a través de secuencias yuxtapuestas, ejerciendo una postura visual propia del lenguaje mexicano, exaltando símbolos, llegando inclusive a la fetichización de los mismos.

Brazil (EUA, 1985) Dir. Terry Gilliam.

La enfatización en escenarios futuristas decadentes, ha sido una obsesión a lo largo de la trayectoria fílmica de Gilliam, la cual comprende 12 Monos y Zero Thoreme, presentando escenarios devastados por el poder, quizá de manera orwelliana, orientada al totalitarismo. Brazil muestra precisamemnte el asedio de la decadencia social, exaltando la banalidad y la vanidad como métodos de supervivencia social, dejando solo la vía del inconsciente -los sueños- como método de escape en un entorno social cada vez más depredado.
Los recursos de escenografía y efectos especiales resaltan el capricho del director por dotar de realismo al contexto futurista, logrando también en la simplicidad de materiales empleados, una mirada atónita ante el imaginario plasmado.

Gritos en el pasillo (España, 2006) Dir. Juan José Ramírez Mascaró.

Cinta hecha a partir de maquetas donde todos los personajes son cacahuates. El argumento se centra en el persoanje principal, quien es un pintor, convocado por el Director de un hospital psiquiatrico para que relice una serie de murales para darle una apartiencia más <felíz> al lugar. Al desenvolverse la trama, el personaje principal comienza a notar que en el sitio las cosas van mal, quizás al revés, descubriendo que son los habitantes del hospital psiquiatrico: enfermos y desquiciados, los que han tomado el control de las instalaciones, dando su merecido a los verdaderos empleados por años y años de maltrato y represión hacia ellos.
La cinta resulta en una combinación de humor negro con suspenso, rayando en el terror, y resalta aún más por la caracterización de objetos inanimados e inexpresivos para la realización de este proyecto. La ambientación resalta también por la adecuación y representación minuciosa de espacios tan lúgubres y tétricos.

Lucifer Rising (EUA, 1972) Dir. Kenneth Anger.

Filme que evoca, de manera esotérica, un mundo siniestro y fantástico, sustendado en ideas de Aleister Crowley, amuletos egipcios y rituales cuasi satánicos. Carente de sonido ambiental y diálogo, la cinta es acompañada de una banda sonora de rock psicodélico, el cual de manera rítmica, sincroniza con afinidad el extasis del cuerpo y la sobre natura expresada a lo largo de la cinta, la cual es compuesta por Bobby Beausoleil, ex integrante de la familia Manson, quien actualmente afronta una cadena perpetua.
Anger ha sido influencia de cineastas como John Waters y David Lynch, quienes se valen también de recursos simbólicos de connotaciones mágicas, esotéricas y religiosas.

La ola (Alemania, 2008) Dir. Jürgen Vogel.

Película alemana que cuestiona el facismo y la facilidad de presentarse por medio de la desvirtuación de mensajes, que posteriormente son enaltecidos como consignas. Por medio de la implementación de una asignatura que revisa las dictaduras en un colegio de alemania,  se desata una práctica que sobrepasa el impetu escolar, ya que el profesor encargado de dicha asignatura plantea a los alumnos el cuestionamiento de, si es posible una nueva dictadura en Alemania tras los  acontecimientos ocurridos bajo el régimen nacional socialista en el S. XX, por lo que implementa una práctica donde los alumnos simulan el adoctrinamiento a través del control, orden y disciplina, el cual va evolcuionando hasta formar verdaderamente un grupo fascista, en el que el poider de la propia organización engendrada hace perder los estribos y dimensiones del poder al iniciador -el profesor- y los propios alumnos.

Entre el lenguaje y la visión, Godard y el Cine

Godard se cuestiona ¿Que es la imagen? para el lo que existe será la puesta en escena. ''Saber hasta cuando podemos hacer durar una escena ya es montaje''.Pero quince años después en ''le gai savier'' 1977, montar ya no es hacer latir el corazón, es encadenar argumentos en este caso lo verbal sobrepasa lo visual.
Godard escapa de una analitismo , la imagen aparece como una noción salvadora.
Para Godard la imagen será vista y no leída, tendrá manufactura.
El cineasta trabaja con imágenes que escaparán de lo verbal. Exige su surgimiento meramente visible, pero las encadena mediante una lógica verbal.

Lo Visible y la Imagen, la realidad y su escritura

Existes tres grandes tradiciones en el cine 
-Realista 
-Abstracta- según Bazin en su forma plastica
-La fantastica - ''vida de fantasmas'' Jean Louis Leutrart
Para este capitulo se pretende responder a la siguiente pregunta 
¿Como el cine, alcanza una teoría propia?
El cine es la imagen fiel , dominante , y es la imagen pese a todo.

Creación de Películas

El cineasta se describe a sí mismo como un maestro de signos, con cualidades como la agudeza de la mirada,la capacidad de mantener el rumbo y de establecer relaciones. El cineasta maestro posee la virtud de la simplicidad. Pero este deberá reinventarse , esta reivindicación la encontrara en el rodaje y el azar. Bresson no busca , pero si espera. La obra es una colaboración del artista y sus encuentros.
Su formula se establece en cinco premisas:
-lo imprevisto , lo instintivo, lo inesperado
-la emocionalidad la creencia y la absorción del espectador
-El rechazo del intelecto 
-el poder original del cinematógrafo
-Obstinato rigore, sistema y método 

Bresson y El Cinematógrafo / Los Medios Cinematográficos

Se necesita de un sistema consistente para el cine , según Bataille una teoría sistemática es la que ha empezado a abandonar el estadio en construcción si no se ha tejido un laberinto.
En Bresson se garantiza la posibilidad y el alcance de la teoría, destaca por su normatividad. Para el importa decir la verdad sobre lo real, el cineasta actúa como mediador del mensaje.
Los Medios Cinematográficos
El cinematógrafo define una escritura con imágenes en movimiento y sonidos, recrudece una realidad dramática pero sin agregar elementos que exageren la trama.
El cinematógrafo sólo usa imágenes que puedan relacionarse con otras , ''escribir el cine'' en esto se basa Bresson. Y este orden que encontramos en su montaje resulta eficaz y funcional.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Sin lugar para los débiles


Sin lugar para los débiles
Los Hermanos Coen. Estados Unidos, 2008

Lowelyn Moss encuentra una camioneta con cargamento de drogas y dos millones de dólares, y una considerable cantidad de cadáveres a su alrededor, debido a un trato de narcotraficantes que no salió bien. Sin pensarlo toma el maletín con el dinero, creyendo en empezar una nueva vida y sin ser rastreado por nadie. Se percata que el dinero trae un aparato rastreador hasta comienza a ser perseguido por Antón Chigurt, un despiadado asesino que consigue lo que siempre consigue lo que quiere, sin principios se deja guiar por la suerte aparentemente, pues sus decisiones son tomadas en base al juego de lanzar la moneda, sin embargo, aun que es el villano es el único sobreviviente.

La historia se desarrolla en la frontera de Texas en el año 1980, la escenografía del western moderno, reflejando como las viejas generaciones no se adaptan a la modernidad, los personajes no responden a las creencias pasadas del bien y el mal, quien se supone debería ser el héroe es quien roba el dinero, convirtiéndose en un antihéroe.

El titulo original es “Sin lugar para viejos” como la frase estadounidense, que se refiere a un país en que solo sobreviven los más fuertes, los mejores y los que mueren son los perdedores. Cambiando la visión del bien y el mal, a otras fuerzas movidas por las ambiciones.

Los Guerreros


Los Guerreros
Walter Hill. Australia, 1979

Empieza con una reunión de bandas, para una batalla gigantesca que tiene lugar en los bajos barrios de Nueva York, Los Guerreros son la banda acusada de asesinar a Cyrus (líder de los Riffs) durante esa reunión, quien planeaba hacer una tregua para todas las bandas, pero los verdaderos culpables son los Rougues.

Ahora los guerreros tienen que volver a casa: Coney Island, para comprobar su inocencia y exponer a la banda culpable, pero regresar no es nada fácil, ya que todas las bandas están en su búsqueda rompiendo el pacto de tregua en busca de venganza, principalmente los Riffs.

Los guerreros van separándose conforme se les presentan distracciones, acordando reunirse en la estación antes de llegar a Coney Island, cada uno lucha por su vida, sobreviviendo a los enfrentamientos y aprendiendo el significado de la lealtad.
El épico relato cuenta con personajes originales, escena musical digna de los años 70’s, las bandas tienen personalidades específicas, la escenografía y vestuario son acorde a esas personalidades, las peleas son impecablemente coreografiadas.

The Rocky Horror Picture Show


The Rocky Horror Picture Show
Jim Sharman. Estados Unidos, 1975

La película es un musical de rock que honra y satiriza las películas de ciencia ficción, narrada por El Criminólogo. La historia cuenta como Brad Majors y Janet Weiss, comprometidos a matrimonio van en busca de su viejo amigo Dr. Everett V. Scott, tras un problema con su coche se ven obligados a pasar la noche en la mansión del Doctor Frank-N-Furter.

Son recibidos por el mayordomo, después conocen a su hermana Magenta y a los Transilvanos a quienes encuentran bailando el Time Warp (tradición del planeta Transexual, en la galaxia de Transilvania). Celebran una convención de transilvanianos con motivo de la creación de una nueva creatura “Rocky Horror” (el hombre perfecto) creado con el único fin de tener sexo con el Dr. Frank.

El Dr. Frank-N-Furter es un exótico científico travesti, después de presentar su creación, acompaña a los invitados a sus habitaciones separadas, después de un momento entra a cada habitación para hacer el amor con ellos, lo cual deja a la pareja en una incómoda situación de culpabilidad.

Al final de la cena de celebración el Dr. Frank convierte a todos en estatuas para preparar una obra de teatro, vestidos de transexuales, y finalizar besándolos apasionadamente, sin embargo, la fiesta es interrumpida…

La guía del viajero galálactico


La guía del viajero galáctico
Garth Jennings. Reino Unido, 2015.

El personaje principal Arthur Dent, empieza mal su día; su casa está a punto de ser derribada, se entera que su mejor amigo es un alíen y el planeta Tierra está apunto de ser destruido para construir una autopista espacial, sin embargo, la tragedia es el comienzo de una travesía espacial, donde este viajero novato aprende que nada es lo que parece y que jamás debe soltar su toalla, ya que es el objeto más valioso del universo.

En compañía de su amigo alienígena, un robot maníaco depresivo, el presidente espacial y la chica de sus sueños, encuentra el significado de la vida y descubre que todo lo que necesita saber está en un libro: La Guía del Viajero Galáctico que escribió su amigo. La película se basa en un libro escrito por Douglas Adams, combina ciencia ficción con humor; es una sátira a la insignificante vida humana, con la locura como motor del Universo.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Eisenstein, Creador de Sistemas

El sistema es lo más próximo que se tiene para una teoría , lo entendemos como un conjunto de ideas que llevan a una acción evolutiva que espera a dar cuenta del conjunto de un fenómeno. Eisentein preocupado por la investigación y la docencia nunca dejo de teorizar , sus teorías en cada década son factores importantes para comprender un poco más el cine actual.
En los años veinte de basa en el conflicto , tomada esta idea de Hegel fundamenta una aproximación al espectador por el choque y la manipulación, en los años treinta profundiza sobre la significación de la imagen y en los años cuarenta retorna al deseo de modelización. Su base en pensar la forma y el sentido , el material-poética , y el espectador- recepción . El el principio del cine siempre es abstracto , pero debe de abrir camino a una reflexión sobre el contexto y material determinado (recepción) sobre el que ejerce consecuencias inmediatas.

Promover Sistemas


Los cineastas hacen reflexionan y piensan mediante su proceso como ningún otro artista , trabajan con los valores de la realidad para constituir el mensaje que nos quieren mandar pero a estos teóricos y cineastas les a faltado un sistema que aborde las problemáticas esenciales del cine para darles una solución ontológica. El intervalo tenía esta noción , ahora es un concepto caduco.

Eisentein promueve la creación de esta clase de sistema , que de alguna u otra forma den una estructura más idónea al rodaje y al montaje , el sistema es lo más cercano que tendremos a una teoría propia del cine en general

El Resplandor

El Resplandor
Stanley Kubrick. Estados Unidos, 1980


El resplandor es una de las películas más icónicas del siglo XX y la historia del cine, una de las obras primas del director británico Stanley Kubrick basada en un cuento de Stephen King el cual prácticamente disecciono para tomar de base algunas referencias para utilizar en su filme, sin embargo, una obra no tiene mucho que ver con la otra mas que los nombres de los personajes y algunas locaciones o pequeños acontecimientos en la trama.

Básicamente Jack Torrance junto con su esposa Wendy y su hijo Dany viajan a un hotel en las montañas de colorado para cuidarlo durante el invierno, el enclaustramiento y el lugar mismo el cual se encuentra maldito pues fue construido sobre territorio indio hace que el padre de familia Jack quiera asesinar a su familia con un hacha como el cuidador Delbert Grady una década antes.

Se ha analizado hasta el cansancio este metraje pues se encuentran cientos de referencias a eventos, metáforas y algunas cosas que básicamente no tienen ningún sentido, desde teorías de la conspiración hasta abuso sexual incestuoso, para no entrar en detalles sobre todas estas teorías podemos afirmar que el contenido básico de la película es el exterminio apache, pues es una referencia que aparece una y otra vez durante todo el largometraje. El director quería hablar de un modo metafórico sobre este exterminio, la memoria de los lugares y de cómo ciertos eventos tienden a repetirse una y otra vez.

El terror que se experimenta es en si gracias a las imágenes presentadas, pero también se vuelca mas hacia el terror psicológico, aunque más allá de que tan buena película de terror fue, el resplandor ha trascendido gracias a su perfección. Kubrick era una figura muy importante para 1980 y tenía un poder increíble dentro del mundo del cine, dándole una libertad creativa y financiera que solo los grandes exponentes tienen, para el resplandor, creo un set gigantesco idéntico a los hoteles que visito para inspirarse, de este modo el ambiente era controlado lo cual le permitió grabar cada escena mínimo unas treinta veces para que todo fuera perfecto, como la avalancha de sangre que se tardó dos años en filmar, el resplandor fue una proeza cinematográfica, un infierno de grabar como solo las grandes y más icónicas producciones pueden hacerlo pero con resultados que son tan excelsos que valen la pena el sacrificio. 

Epstein: El Tiempo Creado



Casi igual que Tarkovski Epstein aboga por modelar el tiempo, pero su visión se ubica más en la plástica y en la fotogenia del cine, la imagen fílmica con esta noción se acerca a l idea del cine-arte, entonces la fotogenia es al cine como el color a la pintura.  

Percibe al cine como una maquina inteligente es decir una máquina sensible y voraz. 
Epsetein rompe con una constante que hasta ahora nos habían expuesto varios autores, que es comparar al cine con la realidad y seguir estos valores para hacerlo, el cine sugiere un mundo completamente distinto.

El cine es una máquina de pensamiento con sus propias leyes y reglas , se basa en lo real pero solo toma fragmentos.
El cine es una máquina para producir tiempo , este rompe con los conceptos de realidad y tiempo , esta máquina nos hace re pensar nuestra propia condición temporal.

El Gran Lebowski


El Gran Lebowski
Los hermanos Coen. Estados Unidos, 1998.


Jeffrey Lebowski es un holgazán de Los Angeles, quien es confundido con el millonario Jeff Lebowski, después de la paliza que un par de matones le da comienza la búsqueda de este hombre.
Al terminar la paliza, los matones enojados se dan cuenta que están equivocados de persona, dejándolo herido y con su alfombra arruinada. El Gran Lobowski es un millonario paralitico que ha triunfado en el mundo empresarial.
De su encuentro surge un trato: recibirá una recompensa si consigue encontrar a la mujer del magnate. El trato consistía en entregar a los matones un saco de dinero en un intercambio por la mujer, debía hacer la entrega solo, pero al contarle a su amigo Walter, esté decide meterse en el negocio y conducir durante el rescate; durante la transacción Walter se entromete y lanza una bolsa con su ropa interior sucia, ya que ambos tenían la teoría de que Bunny (la mujer del magnate) se había autosecuestrado.

Insiste en ser llamado Dude, aficionado del boliche, pide ayuda a sus amigos con los que juega, al mismo tiempo, que tratan de ganar el torneo de boliche.
Del género cómico, los actores son quienes se llevan la atención del público, ya que la personalidad de cada actor es única y real, que reflejan el carácter excéntrico de la sociedad norteamericana. Repleta de referencias, libertad creativa justificada con una inspiración elevada.

Los Coen mantienen su esencia en esté film, estandarte de una generación que se identifica con antihéroes sin motivación existencial, donde el único cometido es disfrutar de su principal afición y charlar para encontrar justificación a los errores cotidianos.

La Isla Siniestra


La Isla SiniestraMartin Scorsese. Estados Unidos, 2010

La isla siniestra es el primer filme de terror del director Martin Scorsese que nos relata la historia de un agente federal de la postguerra el cual investiga el caso de una mujer que desapareció de un hospital psiquiátrico para enfermos mentales de todo tipo, el cual se encuentra en una isla.

Al inicio de la película nos presentan al agente federal Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y su recientemente asignado compañero Chuck Alue (Mark Ruffalo) que actúan como los protagonistas que buscar descubrir la verdad sobre esta paciente fugada, mientras la trama se desenvuelve comenzamos a sospechas mas y mas del hospital y las personas que lo  manejan, nos sentimos junto con los protagonistas, engañados en todo momento, la investigación del agente Teddy no solo se trata de la paciente fugada, pues el asegura que la isla se utiliza como un  cuartel donde se realizan experimentos de lavados de cerebro y lobotomías nazis pues él sirvió en la guerra y sufre las secuelas de una masacre en un campo de concentración, constantemente tendiendo flashbacks o pesadillas al respecto.

Para el desenlace tenemos lo que se conoce contemporáneamente como un plot twist que se traduce como un giro de trama pues nos es revelado que Teddy no es en realidad un agente federal, sino un paciente de la isla y sus teorías de conspiración no son mas que efectos de la guerra y el trauma, Chuck no es su compañero realmente y en verdad es su doctor, que tenía esta teoría que al recrear la verdad de Teddy podían curarlo antes de tener que recurrir a la lobotomía frontal, cosa  que fracasa rotundamente.

Visualmente hablando es uno de los filmes mas impecables del director, la iluminación, los filtros, la música y el color son cuidados hasta el más mínimo detalle para trasladarnos a una atmosfera de ensueño surreal a la vez inquietante, su terror podría ser más psicológico que visual sin embargo llega a recurrir a esta ultima y le carga mas peso haciendo que el filme carezca de ese golpe de shock que tienen los demás metrajes del director.

Tarkovski: Esculpir en el tiempo



Para poder decir que el cine él es el ‘’arte del tiempo’’ se tuvo que concebir un Tarkoski, para el arte del tiempo de divide en tres niveles:
Empírico: Experiencia Temporal del Espectador
El espectador  busca vivir una experiencia que lo separe de su tiempo o bien de su realidad, este se preocupa por la experiencia es por esto que va al cine. El ocio y el tiempo perdido buscarán recuperarse en el cine ‘’El tiempo es la dimensión fundamental no sólo de la experiencia sino de la vía’’
El Tiempo Sellado: El tiempo es la naturaleza del plano
Para Tarkovski el cine es una máquina de sellar el tiempo en forma de acontecimientos, en esto es superior a las demás artes. L a imagen solo es cinematográfica si vive en el tiempo y si el tiempo vive en ella desde el primer plano rodado.
El Tiempo Esculpido: La Tarea del Cineasta
El cine debe ser el arte que trate el tiempo, tiene la tarea de re-formando , pero respetando el ‘’tiempo vivo’’ el cine de basa en la vida misma , en sus normas y en sus leyes es por esto que el cineasta debe siempre de tenerlas en cuenta .
La tarea principal del cineasta es constituir una imagen partiendo de un registro temporal no marcado, Tarkovski vuelve a Bresson de él toma la interpretación involuntaria y espontanea que este debe de accionar pero difiere cuando se habla del encuentro y el acontecimiento, el acontecimiento se dará para quién lo presencie es por esto que en las películas de Tarkovski se aleja de preceptos que el mismo se ha planteado.
Para esculpir el tiempo , se crea un ritmo este ritmo se crea en el transcurso de cada plano, pero no se definen por su duración , estos de definen por la tensión del tiempo que existe en ellos. Tarkovski ve al montaje como arcilla que hay que moldear.

Importar Problemas



Bresson, Vertov, Eisentein y Pasolini abordan un problema, ¿Cómo mediante el cine se puede llegar a decir algo sobre lo real? Cada uno aporta ideas y soluciones distintas. Si bien en ciertos años de opta por teorías analíticas que nos plantean que el cine es una especie de lenguaje que se tiene que aprender, porque se elaboran discursos sobre el dominio y manipulación de este medio. Llega un punto en que estas teorías constructivistas llegan al hastió total ya que se desgasta.

Otras teorías parten de una forma icónica o imaginaria, que al no ser propia de lingüista se logra alcanzar una esencia más pura. Pero ni uno ni otro ha respondido la pegunta inicial, existen aproximaciones posibles pero nunca nada concreto. Existe una construcción de conceptos y la elaboración de problemas, esto nos llevara a tratar las constantes que se rompen en el cine, la continuidad y el tiempo.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Musarañas (2014) Juan Fernando Andrés


Musarañas (2014) Juan Fernando Andrés
Musarañas muestra la historia de Monse, agorafóbica que ha perdido toda su vida dentro de su casa. Monse terminará cometiendo actos en una profunda psicosis que arremetan contra otros incluyendo su hermana a la que ha cuidado toda su vida. Podemos categorizar esta entrega como otro formato para las películas de terror, como ya lo veíamos con ‘’Goodnight Mommy’’ pero esto en cambio guarda cierto drama propio de las culturas latinas.
Todo sucede dentro de un edificio en el centro de Madrid, combina escenarios sutiles, hogareños, maternales , que nos remiten a un arquetipo de femineidad bien construida esta,  se contrapone con la agresividad de un transformo religioso dónde todo se torna lúgubre por los castigos a los que se recurre para que la protagonista libere de cierta forma su conciencia.


Girl Interrupted (1999) James Mangold


Películas que tratan el tema de las enfermedades mentales tienen que ser bien planeadas ya que podrían dar un mensaje equivoco al espectador, en el caso de Girl Interrupted se romantizan ciertos trastornos, pero más que nada la depresión o el absurdo al que se llega en un mundo que carece de motivo. La mayoría de estos trastornos se quedan en la primeridad pero es la actuación de personajes más complejos como el de Lisa Row o Susana Kaysen , incluso Daisy Randon los que nos dejan boquiabiertos.
El director maneja estos personajes con referencia a la novela del mismo nombre, cuando una película remite a una novela es difícil seguirla al pie de la letra, ya que el rodaje o el montaje puede fallar rotundamente.
Al final la película logra darnos una imagen de estos sanatorios en los años 50 , pero también se permea con ciertas posturas de la época en la que la película fue hecha (1999) , las mujeres en esta película toman el control son ellas las que dialogan entre sí , tomando problemáticas desde una discriminación racial hasta por un comportamiento no adecuado a la época lo que nos deja con la pregunta ¿Es Susana Kaysen una ninfómana o una mujer que solo está tratando de encontrarse y no siente la necesidad de atarse a las normas a las que ha estado sujeta desde su infancia?

The VVitch

The VVitch
Director: Robert Eggers (Estados Unidos, 2015)

Del género terror sobrenatural de época, la historia describe una familia del siglo XVII que se involucra con las fuerzas sobrenaturales del bosque, al que van a vivir después de ser desterrados de su aldea. El director maneja el cuento desde la quietud y la calma, evita el ruido innecesario, opta por la sencillez de la puesta en escena con movimientos mediáticos de la cámara y total protagonismo a los personajes.

La historia recalca la reivindicación del papel femenino, en una época donde la mujer que saliera de las normas marcadas por la sociedad era tachada de ejercer la brujería, habla de un reconocimiento de identidad y empoderamiento femenino. El bosque se presenta como una entrada a otro mundo, salvaje y sediento de sangre.
Al final de la historia se encuentra la protagonista joven y bella entregada al mal frente a su aquelarre, gestando una metáfora de libertad.

El Séptimo Sello (1957) Ingmar Bergman



Bergman usa el arquetipo de la muerte para montar una historia alrededor de este, en el séptimo sello la muerte es la protagonista, la película se basa en textos bíblicos que hacen referencia al apocalipsis. El séptimo sello representa el silencio que se ha de tomar después de que pase este evento, está en la temática que el director hace suya.

 La historia se desarrolla en la época medieval, La muerte se le hace presente al caballero sueco que regresa de las cruzadas y mediante una partida de ajedrez como una alegoría de la vida, esta avisa que pronto será su turno de partir. Se usan diferentes elementos simbólicos que han servido a la humanidad para la representación de esta muerte solemne que espera bastante paciente a todos los que hemos de coquetear con ella.

Esta película es una alegoría de la vida misma, se puede ver la comedia que usamos para enfrentar las grandes tragedias, como el aceptar que algo se ha perdido y que no podremos volver a ese pasado en el que tuvimos todo, tenemos que pagar con algo para mantener el equilibrio en la humanidad.
El director construye un mensaje de reflexión sobre este estadio , con bases en la literatura universal , los elementos ya han sido planteados por autores en diferentes épocas , pero es Bergman quién lo retoma en el campo de lo visual , donde el paisaje y el ambiente retratan cada elemento que nos rodea.

Grave (2016) Julia Ducournau


Grave (2016) Julia Ducournau
Grave narra la conversión de una vegetariana estudiante de veterinaria a una persona aficionada por la carne llegando al canibalismo, la temática es simple; el placer llevado a sus extremos para obtener la satisfacción más próxima. El deseo de la carne se hace notar en forma de alegoría. Se ha clasificado ha Grave como un drama de terror, esta entre la línea, pero se queda en un drama adornado con efectos especiales lo más baratos posibles, un uso excesivo del mismo recurso.

Los planos que usa Ducournau son propios del cine francés que nace a partir de la década de los 90’s , no podemos esperar nada nuevo , toda escena es un tanto predecible solo trabaja con la acción visceral para llamar la atención del espectador.

Pussy Riot , A Punk Prayer (2013) Mike Lemer


Este documental de Mike Lemer se centra en el arresto de tres miembros del colectivo ruso de punk feminista Pussy Riot . En marzo de 2012 Pussy Riot tomo la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, su protesta era en contra de la afiliación que se tiene entre el estado y clero, entre otras causas estaba la reelección de Vladimir Putin. Su acto dentro que podríamos clasificar como performance, dónde la influencia de bandas de punk es bastante notable lanzaba una canción cuya letra se ha clasificado de herejía e insulta a la mayoría de la población de este país, ya que en estadísticas la mayoría de los habitantes es devota a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

No podemos negar que Pussy Riot logró que un sin número de gente y prensa volteara a ver a Rusia y la verdadera problemática que el país enfrenta, si bien causo molestia figuras de la cultura pop y de la política mundial dieron su apoyo para que se liberaran a las tres integrantes del grupo.

El documental de Mike Lemer no trato cuestiones de estética , si no que hizo un recopilado de vídeos del grupo activista para poder evidenciar las injusticias que Rusia intenta encubrir, mostrando al cine como herramienta para el cambio social .

domingo, 11 de noviembre de 2018

Goodnight Mommy (2014) Veronika Franz and Severin Fial



Cuando de películas de terror se trata es normal que en nuestra mente vengan escenas llenas se gritos, ruidos o imágenes de desembrados en algún lugar del sur de Estados Unidos. Es por esto que ‘’Goodnight Mommy’’ aporta un nuevo formato, demostrando como la trama puede causar más miedo o terror que las producciones Hollywoodenses que solo explotan una y otra vez los mismos recursos.

Los cuadros están pulcros y simétricos, dentro de la escenografía se guarda un orden obsesivo con los objetos, pero son los personajes y sus relaciones de ambivalencia los que ocasionan que la casa modifique la manera en que la percibimos en un principio.

 Los eventos pasan por situaciones cotidianas, estos crecen hasta escenas de gran grado de agresividad en yuxtaposición con la inocencia de dos gemelos que se encuentran en una zona de crisis donde la duda sobre la condición de su madre ocasiona que estos dos defiendan la zona de confort a la que han estado acostumbrados.

Wetlands (2013) David Wnendt


Wetlands es la adaptación de la novela de Charlotte Roche, en esta novela la autora nos presenta a Helen un personaje femenino que reta a los estereotipos de comportamiento patriarcales impuestos en la mujer, este personaje está muy en contacto con su cuerpo tanto así que a muchos espectadores o lectores podría entrar en la categoría de repulsivo, pero sin negar que estos actos que realiza el personaje para descubrir su sexualidad son altamente poéticos.

El director David Wnendt romantiza demasiado a este personaje, tal vez porque tiene la visión desde el otro lado del sistema, no es Charlotte Roche, así que abusa de los colores suaves como los rosas o azules pastel combinándolos con otros más chillantes, esto hace que el personaje se plasme como alguien que no podríamos tomar muy en serio cuando Helen tiene plena conciencia y responsabilidad en las circunstancias en las que se ve entrometida. 

No todo es placer Roche al parecer lo sabe, pero Wnendt ha ocupado la primeridad del concepto de la adolescente rebelde de dieciocho años.

Only Lovers Left Alive (2013) Jim Jarmusch



En esta entrega podemos observar cómo ha cambiado la visión y producción del director, si bien recae en un cine más mainstream abre un canal para el consumo de un público más amplio esto podría ser por el hecho que hace un dialogo más fluido influenciado por el personaje ya arquetípico del vampiro y las posibilidades que este tiene.

Jarmusch explota la temática de estas criaturas inmortales desde su trinchera, los dibuja desde las subculturas estadounidenses que están dentro del jazz o el garage rock, con estos ritmos se desarrolla la película. Las escenas mantienen un claroscuro dibujando la trama nocturna, los personajes son los mismos rechazados que Jarmusch ha dibujado desde sus inicios, pero sumándoles un ambiente más exótico y a la vez saturado de objetos que se han conservado con el paso de los años. Cada habitación es un retrato de la personalidad de estos personajes, sencillos, predecibles, pero bien estructurados.

We should talk about Kevin (2011) Lynne Ramsay


Esta entrega de 2011 de Ramsay fue muy sonada en los medios, ya que retrataba el contexto de riesgo que muchas escuelas en los Estados Unidos viven día a día. Retratar la intimidad de la formación cognitiva de un sociópata fue un riesgo que los directores, productores y actores tuvieron que tomar, ya que había la probabilidad de que existieran bastantes situaciones equivocas que profesionales médicos podrían haber notado. Pero no fue el caso, la trama se apegaba bastante a la realidad y las imágenes que se produjeron ocuparon recursos visuales que hicieron más fácil el del acceso del espectador al campo de lo sensorial que se pretendía mostrar.
Los recursos de los que hago mención son el simple uso de reglas expuestas por el Dogma 95 de Lars Von Trier en el cual los cineastas de abstienen del uso de grandes tecnologías y se inspiran en un cine de valores tradicionales con énfasis en la historia, el tema y la actuación.
Luces claras y limpias con planos que nos regalan cierta paz visual, son interrumpidas por rojos chillantes que son lanzados en forma de pintura a una vagoneta en manera de agresión o yuxtaponiéndose en la escena de la tomatina de San Fermín. Es el contraste en las imágenes el modo simbólico que usa la directora para anclar los sucesos y personalidades de los personajes que desembocan en el sórdido desenlace de esta entrega.


The Acid House (1998) Paul McGuigan



Dirigida por Paul McGuigan ‘’The Acid House’’ es una película que juega con historias aleatorias que retratan la vida de las clases bajas en Reino Unido, juega con personajes de marco, pero llevados a un naturalismo extremo para poder enaltecer la tragedia que es parte de la mayoría de las realidades planteadas. Coquetea con el drama, pero no un drama como en el que se está acostumbrado el imaginario mexicano que llega a lo teatral, es un drama con un humor negro bien dibujado. Cada personaje se encuentra en situaciones jocosas con tintes viscerales inducidos o inspirados en la droga que lleva por título la entrega escrita por Irving Welsh.

Quisiera centrarme en la narrativa atemporal, donde se ve ejemplificado ciertas constantes que menciona Eisentein acerca del montaje y las imágenes de autor que se logran en cada plano, McGuigan logra estás imágenes desde un análisis desde cierto cotidiano construido a partir de la imitación de este tipo de sitios abundantes en Reino Unido en la época de los 90´s . Si paramos la reproducción en escenas aisladas podrían ser comparadas con el fotolibro del fotógrafo Richard Billingham ‘’Ray´s Laugh’’ obra documental que es registrada en espacios similares en los que se inspira McGuigan.

Aunque esta película es mera ficción, podrían pasar como el registro de una época ya que la historia de esta se basa en la obra de Welsh conecta con el imaginario que el director Danny Boyle crea en Trainspotting (1996).

Pasolini y El Rema



(Por una gramática discursiva de la realidad )
Como una persona multifacética entre crítico, ensayista y periodista además de director, Pasolini interroga al cine, se preocupa por el contenido, pero define al cine como una herramienta de expresión y de significación. Reacciona como cineasta y director ante el plano secuencia y el cine directo ya que se preocupa por el actor, el trata de ejercer el mínimo poder totalitarista ante este.

Pasolini desde una influencia estructuralista mantiene una postura indefinida ante la existencia de la lengua en el cine, existe porque sostiene discursos con ayuda de este, pero existen propiedades que no son normales en una lengua. Por ejemplo; no pertenece a ninguna sociedad en concreto porque es universal, no posee un diccionario porque los objetos del mundo ya son significantes y por último no posee una gramática tal cual. Para Pasolini el cine es un lenguaje que organiza los objetos en su generalidad y dotados de particularidades. El cine es una forma de comprender la realidad ya que es idéntico a ella, propone emprender la semiología de la realidad al hacer esto estamos culturalizando la naturaleza.

Para entender el cine como lo entiende Pasolini tenemos que plantearnos los siguientes puntos:


  • .       El cine es un modo de aprehensión y visión de la realidad
  • .       El plano, es la unidad mínima del discurso cinematográfico (asimilando a las imágenes de autor a las que Eisenstein menciona)
  • .       Concebir el cine como la lengua escrita de la realidad.



Eisentein, El Montaje Intelectual


Eisentein posee un propio sistema teórico, basado en el concepto de continuidad. Para Eisentein lo más importante será el montaje, osea la organización de las imágenes. Cada imagen de la película es una imagen de autor, pero no una puesta en escena se muestran imágenes cargadas de un sentido intencional. El montaje se muestra como una actividad temporal que tiene lugar en la cuarta dimensión, el tiempo, divide estas categorías de la más siempre a la más compleja montaje métrico, montaje rítmico, montaje tonal , montaje armónico y el montaje intelectual lo comprendemos como un terreno emocional y armónico.  

En Eisentein vemos que la cuarta dimensión fílmica es fragmentaria, la percibimos como una superposición de consideraciones entre lo sensorial y lo emocional esto nos lleva a la construcción de una verdadera teoría del espíritu.

Con el cine de Eisentein vemos que el cine no solo una herramienta que sirve para mostrar la realidad , a comparación de Bresson y Vertov concibe al al cine como una herramienta de sentido en sus propias palabras ‘’ una máquina de semiótica , sin lugar a dudas muy perfeccionada ; será tarea de la sociedad que sea ‘’bien’’ utilizada ‘’ (Eisentein , pag 31)

domingo, 4 de noviembre de 2018

Mistery Train (1989) Dir. Jim Jarmsuch



Jim Jarmusch  podría pasar a la historia como el director que retrata el otro rumbo del sueño americano, influido por la cultura del jazz o del rock clásico , y de una cultura underground que podría hacerse notar a finales de 80’s y principios de los 90’s , añoranza por un pasado no muy lejano al presente que este director experimentaba. Mystery Train no es una excepción a su coqueteo con la deriva o los lugares de paso, Mistery train recorre al cien por ciento estas temáticas.

En Mystery Train podemos ver como la narrativa es el recurso principal del autor, exponiendo distintas situaciones que se entrelazan reuniendo a todos los participantes en un Hotel que presencia un asesinato.  Tenemos la visión norteamericana de unos Rocabillys Japoneses llevados a Memphis por un fanatismo atemporal, una mujer italiana tratando de encontrar rumbo en la ciudad, los mismos trabajadores del hotel y un grupo de ebrios buscando asilo. 

El pesimismo que ocupa Jarmusch es bastante naturalista,  hace denotar que todos los personajes no deberían estar en  Memphis , aunque es la ciudad de Elvis es una ciudad que está en la nada y en la decadencia total de la cultura americana.

Las Razones del Corazón 2011 Dir. Arturo Ripstein




Ripstein retrata la vida sin sentido, chillante y monótona de una ama de casa que no conforme con su vida clase mediera se esmera en superarla sedando este cotidiano a través del placer, este sedante lo encuentra en su amante saxofonista que le otorga lo que busca pero el placer siempre será efímero y se desgasta, algún día este no funcionará más. Es aquí cuando el personaje principal Emilia sucumbe a terminar con su vida, de esta forma logra uno de sus motivos más deseado que es la atención de su amante.

El personaje de Emilia se basa en un arquetipo ya impuesto por Flaubert en Madame Bovary, Ripstein lo retoma para dibujar a una Emilia sucumbida en la apatía con diálogos que retoman esta situación constantemente podemos ver como una simple acción como subir a lavar ropa a la azotea puede convertirse en uno de los peores martirios por los que atraviesa la actriz.

Uno de los recursos que destaca en la narrativa es el uso del formato en blanco y negro,  este recurso nos remonta a los dramas del cine de oro de mexicano  , y en este caso es perfecto para crear tensión y apatía al espectador.