lunes, 3 de junio de 2019

TÍTULO: "Lucia y el sexo"
DIRECTOR : Julio Medem
AÑO: 2001
Lucía es una joven que trabaja como camarera en un centro de Madrid; Lucía y Lorenzo un escritor se deciden marchar en una isla el estar ahí la lleva a enfrentarse a los aspectos más oscuros de su pasado.
TÍTULO: "La piel de Venus"
DIRECTOR: Roman Polanski
AÑO: 2013
Thomas es un director y busca a una actriz para representar un papel, pero ninguna de las actrices que habían hecho el casting eran buenas hasta que llega un chica la cual tenía todo lo que odiaba Thomas pero aun asi le da una oportunidad entre ellos van construyendo una atracción que poco a poco se convierte en una obsesión para la joven.
TÍTULO: "Pecado original "
DIRECTOR: Michael Cristofer
AÑO: 2001
La historia se narra en cuba Luis conoce una mujer norteamericana Julia la cual tenía un estatus que él buscaba después de un tiempo Julia desaparece con el dinero de luis, el quiere vengarse así que recurre a su pasado de ella, pero al recurrir a aus pasado se desprende todas la mentiras de Julia y sus pasiones que había tenido.
TÍTULO: "Luna de hiel"
DIRECTOR : Roman Polanski
AÑO: 1992
Nigel y su mujer Fiona celebran su séptimo aniversario de boda ahi conocen a una pareja Mimi y su esposo Oscar durante un tiempo Nigel se enamora de Mimi, Oscar se da cuenta y le propone que la seduzca pero él le cuenta las experiencias sexuales con su mujer.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTA
EPSTEIN: EL TIEMPO CREADO
Epstein ve el cine como máquina inteligente y animista y el cinematógrafocomo la persona que juga con la perspectiva temporal y hace perceptibles a la vista y al oído El cine sugiere un mundo distinto porque desconecta el espacio de su tiempo. Epstein invierte las prioridades hacaiendo una reflexión sobre el tiempo partiendo de la existencia del cine. Para él, el cine es el instrumento para decir la verdad sobre el tiempo.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
EL TIEMPO SELLADO: EL TIEMPOES EL NATURALEZA DEL PLANO
El arte del cine debe ser el arte de tratar el tiempo, de recogerlo y reformarlo, respetando el tiempo real. El cineasta debe de construir una imagen del tiempo partiendo de un registro no marcado debe de  intervenir en el acontecimiento filmado y su temporalidad Se refiere al esculpir el tiempo como el transcurrir diferencial y rítmico, del tiempo en los planos como material de la intervención del cineasta. El montaje como flujo temporal de los planos. El ritmo de una película va con los planos, porque ellos contienen el tiempo mientras que el trabajo del director consiste en darle a la película su ritmo mediante el montaje,partiendo de los planos.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
ESCULPIR EN EL TIEMPO
Tarkovski ve al hombre ordinario del cine buscando vivir una experiencia temporal el espectador busca llenar las lagunas de su propia experiencia y atrapar un tiempo perdido. Takovski piensa que el tiempo es condición de existencia, y el hombre no existe fuera del tiempo  ve al ttiempo como una acomulacion indefinida de pasado, de memorias que determinan el presente, para el hombre es esencial el tiempo que recurrimos al cine para tener una experiencia de orden temporal; El espectador trata con el tiempo, el cine es una máquina de tiempo en forma de acontecimientos Tarkovski habla sobre la idea de un registro automatico para el cine “tiene la capacidad inllinseca de captar el tiempo de tomar lo  que quiera de la vida” sin apenas esfuerzo. El cine es el arte y la técnica de la captación del tiempo de los acontecimientos.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
TARKOVSKI
El cine, arte del tiempo el teórico de Andrei Tarkovski se basa en haber tratado de constituir esa fórmula cliché en verdadero problema teórico el arte del tiempo se establece como mínimo en tres niveles tiempo sellado, tiempo esculpído y tiempo creado.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
PASOLINI Y EL REMA

Pasolini dice que el cine no es la película una teoría del cine, y en especial una teoría de orden lingüístico, apunta a un objeto teórico, el cine no debe confundirse con la película. El cine es un modo de aprehensión y visión de la realidad el cine es virtual e indefinido y la película es una obra finita.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
EISENSTEIN Y EL MONTAJE INTELECTUAL
Eisenstein habla sobre el montaje  y el rodaje como una elaboración. En el montaje el dice que se aplica con imágenes cargadas de un sentido intencional es una actividad de orden temporal  y organizada a partir de planos. Existe tres tipos de montaje segun Eisenstein: el montaje rítmico, el montaje armónico y el montaje intelectual.
LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
VERTOV Y EL INTERVALO
Vertov opina que el cine posee una utilidad social, sirve como instrumento para comprender el mundo en que vivimos mostrarlo de manera explícita y articulada Vertov inventá el concepto de intervalo el cual puede entenderse en tres dimensiones:
• espacial: como distancia que separa dos puntos;
• temporal: como duración que se extiende entre dos instantes;
• musical: como relación entre dos alturas de tono.

El término intervalo es lo que separa en dos fragmentos de una misma película el cine de la discontinuidad visual, donde cada momento de la película debe proporcionar una parte del mensaje total y de su verdad.

LAS TEORÍAS DE LOS CINEASTAS
BRESSON Y EL ENCUENTRO
Bresson  menciona que el cinematógrafo consiste en llevar a cabo ese modelado basado  el trabajo de invención de la imagen y el trabajo de montaje, productores de figuras. El trabajo del cineasta consiste en provocar, identificar y comunicar el encuentro. Durante el rodaje el cineasta tomando dos posiciones una atento y otra retraído dejando que ocurran las cosas.

domingo, 2 de junio de 2019

Fando y Lis - Alejandro Jodorowsky

Resultado de imagen para fando y lis


Fando y Lis 

Dirección :    Alejandro Jodorowsky
Producción:  Samuel Rosemberg
                     Moshe Rosemberg
                     Roberto Viskin
                     Juan López Moctezuma
Guion:          Alejandro Jodorowsky, sobre una historia de Fernando Arrabal
País:            México
Año:              1968 




El primer largometraje de Alejandro Jodorowsky, considerada una obra de arte, trata temas cotidianos de forma surrealista y recurriendo a la exageración en ocasiones. La vida de dos enamorados, un chico temperamental y chica rubia en “silla de ruedas" en busca del país de Tar donde no hay cabida para más preocupación que cuidar uno de otro.
El talento de Jodorowsky en la composición visual y su sentido de provocación hacen de la historia, una cadena de símbolos confusos para el público mexicano de 1968. La película fue filmada en México, en blanco y negro con un corto presupuesto, Jodorowsky venía trabajando con sus ingredientes básicos euforia, humor y terror que le trajeron un desapruebo del público que acudió a la función de estreno.

Fue hasta 1972 que el film de Jodorowsky fue lanzado de manera comercial con la clasificación de “solo para mayores de 21 años” un polémico film sin lugar a dudas. 





Cinema Paradiso- Guseppe Tornatore



Resultado de imagen para Cinema Paradiso


Cinema Paradiso 

     Dirección:  Giuseppe Tornatore
  Producción:  Franco Cristaldi
                       Giovanna Romagnoli
            País:    Italia             Año:   1988 



Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pequeño pueblo italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine "Cine Paradiso". Encantado por las imágenes, Salvatore deseaba con todas sus fuerzas que el cine fuese en realidad magia. Un día, Alfredo, el operador de cine, le enseña al pequeño el cuarto de máquina desde donde proyectaba las películas y esto fascina a Salvatore.

El niño crece, sin perder nunca su amor por el cine, pero llega el momento en el que Salvatore debe dejar el pueblo y comenzar a buscar sus sueños. Y así ocurre durante treinta años hasta que un día le comunican que debe volver a casa para despedirse de Alfredo al que le juro nunca regresar.
Esta cinta hace referencia a un gran número de títulos del cine clásico ('La diligencia' de 1939, 'El jeque Blanco' de 1953, 'Ladrón de Bicicletas' de 1948 o 'Germania Año Cero' de 1947) así como a las figuras más representativas de la historia del cine (Charles Chaplin, Buster Keaton, Henry Fonda, Clark Gable, John Wayne, Marilyn Monroe o Brigitte Bardo). Además, el propio cine del pueblo y los diferentes hechos que se desarrollan en la historia, son una metáfora de la evolución del cine narrado en sí mismo.

Eyes Wide Shut



Resultado de imagen para ojos bien cerrados sinopsis


Eyes wide shut 


Direccion y produccion : Stanley Kubrick
                                País: Reino Unido
                                         Estados Unidos
                                Año: 1999 

La obra póstuma de Kubrick fue estrenada el 16 de julio de 1999, Está basada en la novela Traumnovelle   de Arthur Schnitzler y su guion fue escrito por el mismo Kubrick.

Considerada un thriller, Ojos bien cerrados es un film oscuro y pesimista, la historia nos narra a una  pareja de la clase media-alta de Nueva York que en  una noche de confesiones rompe con su confianza  cuando Alice dice  que estuvo a punto de renunciar a todo por sólo una noche de sexo con un marinero que conoció durante las vacaciones del año anterior y  un sueño en donde ella mantiene relaciones sexuales con ese y otros hombres frente a los ojos de su marido, con la única intención de herirlo. A pesar de confesare todo esto con mucho remordimiento y culpa, Bill se obsesiona con la posibilidad de vengarse de Alice acostándose con otra mujer. Esto lo lleva a una mansión a las afueras de la ciudad en donde millonarios con máscaras y túnicas realizan orgías con temas fanático-religioso.

El filme concluye  con un inesperado final feliz, es difícil deducir cual era el verdadero mensaje que Kubrick quiso transmitir, las criticas de cine de ese tiempo,  señalaron a Kubrick como el creador de un erotismo pretencioso sin fondo.   
Pero si intentamos ir un poco más allá de lo que cuenta a simple vista el argumento, probablemente nos encontremos con que hay un poco de Bill y Alice en cada uno de nosotros.


The kid Charles Chaplin




Resultado de imagen para the kid charles chaplin analisis




The kid
Charles Chaplin: dirección, producción, guionismo, música y actuación.
Año: 1921
País: Estados Unidos

The kid en 1921 se convirtió en el primer largometraje de Charles Chaplin, y al igual que la mayoría de su trabajo, este film es de corte humanista, y es considerado uno de los trabajos de ficción combinado con elementos de carácter biográfico.
La idea de Chaplin era reflejar en los escenarios el mundo capitalista del siglo XX, se puede ver la representación  de los Estados Unidos e Inglaterra de este tiempo.
En esta historia se puede ver la genialidad de Chaplin al  poner en pantalla propuestas que se equilibran entre un tema de índole sensible y su ya conocida comicidad, denuncia las diferencias sociales entre los que tienen todo y los que no tienen nada, y deja ver sus deseos de libertad, honestidad y justicia  que en mucha de su filmografía  animan su trabajo.
The kid es una comedia dramática y sentimental, que nos habla del abandono de un niño por desesperación económica,  el arrepentimiento, el sentimiento de culpa, la adopción, y la complicidad entre el niño y el vagabundo, el cuento de dos niños huérfanos que juegan a ser padre e hijo. La película consta de 6 rollos y llevó más de un año de trabajo algo impensable hasta el momento para una película cómica, ya que los cortos de uno o dos rollos, habituales hasta entonces, se rodaban en una o dos semanas.      

  


Eisenstein , creador de sistemas


Las teorías de los cineastas

Eisenstein, creador de sistemas

El sistema es lo mas cercano a lo que suele entenderse por teoría: un conjunto de ideas coherentes pero evolutivo y que aspira a dar cuenta del conjunto de un fenómeno. De todos los cineastas que han tocado la teoría, el mas sistemático en este sentido es incuestionablemente, Eisenstein, jamas dejo de teorizar, abordo la practica totalidad de problemas cinematográficos y cuido interrelacionar las cuestiones que se planteaba y de situarlas respecto a  disciplinas construidas o escuelas de pensamiento reconocidas. 
La teoría de Eisenstein evoluciono notablemente entre 1923 y 1948, cambiaron las referencias, variaron los conceptos, mas allá de la diversidad de las soluciones propuestas, los problemas persisten. 
Se resumen dos realidades en la actividad teórica de Eisenstein: *La influencia de las corrientes teóricas y artísticas de su tiempo, durante los años treinta , sin duda su época potencialmente mas rica, profundizara sobre el tema de la significación de la imagen, en torno a una convicción elemental:  la imagen significa con mayor inmediatez.
*Los años cuarenta, por ultimo, significaran el retorno al deseo de modernización pero con esquemas menos mecánicos cuyo vocabulario he inspiración se fundan mas en las ciencias de la vida que en la física, se trata de un principio abstracto que deberá dar paso a una reflexión sobre su aplicación a un determinado material y a un contexto de recepción, sobre el que ejerce consecuencias inmediatas. En esta constelación de problemas, Eisentein encontrara su anterior obstáculo: la contradicción entre emoción y pensamiento, entre imagen y lenguaje verbal. 
El monologo interior representa para el una posible solución a la contradicción central del cine: pensar correctamente, con inteligencia sin por ello dejar de hacer justicia,  a la imagen todavía por informar, a la emoción, la descarga energética.   


Promover Sistemas



Las teorías de los cineastas
Promover Sistemas

Para Jacques Aumont  los inventores de conceptos, al insistir en la capacidad de filosofía-cine  para trabajar desde el interior de la filosofía,  se ha decantado por la vía directa: demuestra que los cineasta reflexionan con energía y originalidad, pero existe una falta de sistema entre ellos.
 La "teoría de conjunto"   es prácticamente inexistente, ellos viven en el territorio de la invención, pero en cambio casi nunca se preocupan por pensarlo todo, entre ellos son distintos tanto en estilo como en el volumen de sus teorías. 


 Las teorías de los cineastas 

Epstein: El tiempo creado

Jean Epstein  también asume que el cine es una maquina de modelar el tiempo, modelar mas que esculpir, Epstein parte de un concepto del orden de lo inefable, casi una forma de magia: La fotogenia, la cualidad única la irradiación propia de la imagen fílmica. lo importante en la fotogenia es su carácter de valor estético, esencial pero indescriptible; se experimenta pero no se explica; es constitutiva pero inanalizable, para Epstein el cine es el mejor instrumento para decir la verdad sobre el tiempo: el cine es una herramienta teórica o filosófica porque, en razón de su concepción misma, de su naturaleza trata simultáneamente las cuatro dimensiones de nuestra experiencia de la realidad.
De manera mas general y con mayor radicalidad aún, el tiempo debe entenderse de forma mas objetiva, y no únicamente según los ritmos excesivamente  lentos o excesivamente rápidos que le conocemos. Solo entonces veremos que la propia vida es relativa y que podemos suscitar su aparición allí donde tradicionalmente no la vemos.
La intervención de Epstein es que el tiempo, lejos de ser un dato de la realidad del universo es una invención humana, la realidad solo puede percibirse como dotada de una forma temporal.  



El tiempo esculpido: La tarea del cineasta



El tiempo esculpido

El arte del cine debe ser el arte de tratar el tiempo, de recogerlo y re-formarlo respetando al máximo, el tiempo real, el tiempo "vivo".
El primer precepto del arte cinematográfico, corresponde a una tentación que Tarkovski comparte con muchos otros cineastas: la de la crónica. 
La crónica es para el un ideal a todas luces positivo, siempre y cuando se manga en una cierta pureza y no se vuelva formalista. La expresión cinematográfica del tiempo solo es plenamente cinematográfica, conforme a la naturaleza del tiempo fílmico y del tiempo humano.
 La tarea del cineasta es construir una imagen del tiempo partiendo de un registro no marcado: el cineasta es ese artista que sabe, de forma contradictoria, abstenerse de invertir en el acontecimiento filmado y su temporalidad,  y a la vez dar forma al tiempo fílmico.
Tal es el valor subyacente a las celebres metáforas con que Tarkovski resume su concepción de arte cinematográfico: esculpir el tiempo, crear un ritmo. El ritmo cinematográfico esta determinado no por la duración de los planos  montados, sino por la tensión del tiempo que transcurre en ellos.