viernes, 10 de junio de 2016

VICISITUDES: Estado de una generación.

La exposición VICISITUDES: Estado de una generación, se encuentra actualmente en el Museo de Medicina Laboral en Mineral del Monte. La inauguración fue el 4 de junio y se encontrará abierta al público en general hasta el día 28 de Junio 2016.
La muestra forma parte de la presentación final de los alumnos de 8 vo semestre de la Licenciatura en Artes Visuales de UAEH. Dieciséis son los alumnos que egresan y cada uno de ellos muestran una obra que durante su estancia en la carrera desarrollaron. Con una variación de formatos como: pintura, escultura, fotografía, ilustración , etc. 
La exposición esta dividida dentro de tres grupos temáticos: Proceso /experimentación, ciclo/linea e ironía/ crítica. Generando una dinámica y una interacción entre cada una de las obras con respecto al montaje del espacio. 
Vicisitudes: Estado de una generación; es la primera y al parecer la ultima exposición colectiva que realizo la generación 2012-1016. Pues dicen que dos cabezas piensa más que una pero cuando se tratan de dieciséis es un desmadre poderse organizar.  Es por eso que dentro de la exposición se puede mostrar más allá de las obras un trabajo en equipo. 
Vicisitud: Suceso, encuentro, experiencia… forma parte del proceso de creación del artista al igual que el espectador al estar frente a la obra. 


Zelig
Año: 1983
Duración: 76 minutos
País: Estados Unidos
Director: Woody Allen 

Un documental que narra la vida de una persona, con dotes de camaleón, el cual tiene un problema: no encaja en la sociedad. Para resolver esta situación, pasa que tiene la habilidad de asimilar las características físicas e intelectuales de toda persona con la que tenga contacto. Puede verse la ficción que el director crea a este personaje y en su historia, que únicamente se queda en lo documental, pero no basada en algo real, más bien, es ficción como una especie de archivo documental.
Se aprecian fotografías muy interesantes así como una producción de montaje envolvedor, que se acompaña entre sí, es decir, tiene coherencia uno con otro.


Fight Club
Año: 1999
Duración: 139 minutos
País: Estados Unidos
Director: David Fincher

En esta película, Fincher nos plantea la historia de un joven (Tyler Durden) que lucha contra el insomnio. Posterior mente realiza un viaje en avión donde conoce a un vendedor de jabón, el cual sostiene una teoría: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles; sólo la autodestrucción hace que la vida merezca la pena. Por lo que ambos fundan un club de pelea, descargando ahí sus frustraciones y su ira., donde la única regla que existe es que nadie sepa lo que se realiza en el Club.  
Una película interesante, en la manera que se plantea la historia, a partir de una subjetividad tan común en el ser, que hasta cierto punto es provocado por el contexto y ritmo social, dentro del cual se sitúa la historia. Manteniendo entonces un reflejo subjetivo en la vida de un individuo afectado por el insomnio.
Otro aspecto interesante está y se sitúa durante toda la película, cuando de pronto Tyler en situaciones diversas, comienza a ver imágenes parpadeantes de sujetos, debido a que desde mi punto de percibir, el director está jugando con el espectador, envolviéndolo y haciéndolo parte de un todo, el mundo subjetivo del protagonista. Debido a la manera en que genera la producción técnica. En esta película, Fincher nos plantea la historia de un joven (Tyler Durden) que lucha contra el insomnio. Posterior mente realiza un viaje en avión donde conoce a un vendedor de jabón, el cual sostiene una teoría: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles; sólo la autodestrucción hace que la vida merezca la pena. Por lo que ambos fundan un club de pelea, descargando ahí sus frustraciones y su ira., donde la única regla que existe es que nadie sepa lo que se realiza en el Club.  
Una película interesante, en la manera que se plantea la historia, a partir de una subjetividad tan común en el ser, que hasta cierto punto es provocado por el contexto y ritmo social, dentro del cual se sitúa la historia. Manteniendo entonces un reflejo subjetivo en la vida de un individuo afectado por el insomnio.
Otro aspecto interesante está y se sitúa durante toda la película, cuando de pronto Tyler en situaciones diversas, comienza a ver imágenes parpadeantes de sujetos, debido a que desde mi punto de percibir, el director está jugando con el espectador, envolviéndolo y haciéndolo parte de un todo, el mundo subjetivo del protagonista. Debido a la manera en que genera la producción técnica. 

 

TAXI DRIVER
Año: 1976
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Director: Martin Scorsese 

Comienza la situación a partir de un insomnio que sufre Travis Bickle, desde su regreso de Vietnam. Lo que sucede es que el individuo para sobrellevar su insomnio, trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Encontrando y percibiendo un contexto y ambiente pesado, es decir, muy mezclado entre individuos; haciendo actos de resistencia a ese sistema perdido en la violencia, drogas, asesinatos y prostitución, que sucedía en aquellos años de los 90´s. Un sistema con mucha violencia y carencia económica, resultado de esa misma violencia que se manifestaba de diversas formas, dentro de su contexto. Por lo que existe una reacciona en contra del sistema, rompiendo las reglas y haciendo de las suyas. Cada individuo de una sociedad. Travis, tomando la decisión, realiza una especie de toma de poder, "defenderse" de los que ataquen. Trayendo a esto, una pérdida rápida de su lógica, provocándole un desequilibrio en su ser. Como resultado incide en algunos asesinatos. 
Por la parte técnica, la fotográfica y la dirección de cámara, es interesante como utiliza los encuadres y movimientos, distorsionando la realidad. Apoyándose de diversos movimientos de cámara, y de diversos encuadres.          


H2Omx 
(Documental)
Año: 2013
Duración: 139 minutos 
País: México
Director: Lorenzo Hagerman y José Cohen

Un documental de Lorenzo Hagerman y José Cohen, el cual retrata la problemática del agua en el Distrito Federal, que de acuerdo al documental podría quedarse sin suministro en unos años. Por lo que se presentan imágenes pocas veces vistas por los ciudadanos. Abarcando el Valle de México, que incluye Ciudad de México y parte del Estado de México. Un documental importante y a la vez de reflexión para el individuo que lo ve, ya que una vez más, es la imagen quien invita a una reflexión, en torno a un problema social, globalizado que es la irresponsabilidad y falta de comprensión del consumo diario de agua.  Al igual que la contaminación, en varias de sus versiones, es producto del individuo que afecta y es parte del no-ser conscientes de la situación. Principalmente por el consumo excesivo del individuo actual. Presentándose fotografías interesantes que congelan y reflejan ese ambiente-situación. 
Por otra parte el documental se compone también de imágenes aéreas y primeros planos de inundaciones y de la contaminación del agua, permitiendo un mejor acercamiento a la situación.     


I Clowns
Año: 1970
Duración: 92 minutos
País: Italia
Director: Federico Fellini 

Este documental le rinde homenaje al performance de los payasos y como se integra en su proceso de vida esta acción. Presentando una especie de collage entre documentos de entrevistas hechas ha payasos, pero a la vez integrando escenas; recreado espectáculos como un homenaje que recrea el director Fellini, incorporando escenas muy surrealistas que parecieran un sueño.
La escenografía es atractiva y genera un ambiente un poco oscuro, pero complementado por el humor - por así decirlo-, generado por los payasos. Pero también puede ser falso, que no existe, únicamente queda como un archivo u homenaje a los payasos. 
Hay unos travelling interesantes que suceden dentro la carpa del circo que me gustaron.                
     


Enter the Void
Año: 2009
Duración: 162 minutos
País: Francia
Director: Gaspar Noé

Una película interesante con multitud de planos secuencia, cámara en mano y (lo que es mejor) en primera persona, es decir, la mayoría de la película está realizada a partir de una cámara subjetiva. También el movimiento de cámara: travelling, está ocupando un papel importante, debido a que es difícil plantearse donde está el límite, y más cuando la subjetividad del tema (nadie sabe qué pasa cuando se muere) impide analizar adecuadamente la proximidad o la lejanía del plano, implicando cercanía o distanciamiento. Sin embargo existe una subjetividad aérea que esconde la posición de quien contempla todo desde arriba. Noé ofrece una mirada desde la divinidad, la cual permite explorar, pero que al mismo tiempo impide estar.
Un ambiente muy psicodélico, lleno de luces neón, recreando el efecto de varias sustancias psicotrópicas. Sobre todo reflejando un contexto y ambiente común de dos hermanos que viven desde hace poco en Tokio; Oscar y su hermana Linda. Oscar sobrevive traficando con drogas y Linda trabaja como stripper en un club nocturno. Abocados a la mala vida por una serie de catastróficas desdichas y por una sociedad que los empuja a ello.
Sucede que durante un forcejeo con la policía, Oscar cae herido tras un disparo. Aunque muere, su espíritu, fiel a la promesa de no abandonar a su hermana, rechaza abandonar el mundo de los vivos. Su espíritu vaga ahora por la ciudad y sus visiones son cada vez más caóticas. Siendo así que existe un juego entre cómo es que se altera la percepción, a partir de una sustancia como el MDMA, y a la vez como percibe un espíritu. Aquí algo interesante, a mi parecer, es la producción para lograr tales situaciones.

viernes, 3 de junio de 2016

Amour

 Amour
Director: Michael Haneke
Año: 2012
Duración: 127 minutos

Para empezar, resulta diferente que la mayor parte de la historia suceda en el interior de una casa. Sólo tres escenas transcurren fuera de ahí: en gran plano general y cámara fija se ven los asientos de un auditorio y se escucha un concierto; en fija y plano general aparecen los protagonistas abrazando a un joven que suponemos fue el ejecutante del concierto; y la última es un travelling de plano medio de un hombre caminando en el pasillo del edificio donde vive.
Todas las demás tomas nos permiten ver los distintos espacios de una casa: la cocina, el baño, la sala, el cuarto…
Dentro de los movimientos de cámara, hay fijas de personas realizando acciones o personas recostadas sin producir ningún sonido más que su respiración. Travellings de los protagonistas recorriendo los espacios de la casa

La mayor parte de los planos son medios y americanos cuando se hace énfasis en las personas, cuando están hablando o es importante ver sus expresiones. Los planos generales suceden en momentos contemplativos para visualizar el espacio en su totalidad o cuando hay que ver el contexto de la escena.

Sacrificio. Esculpir en el tiempo

 
Sacrificio
Director: Andrei Tarkovsky
Año: 1986
Duración: 145 minutos
 

En este último capítulo del libro Esculpir en el tiempo de Andrei Tarkovsky, habla sobre su película Sacrificio. Que situaciones, ideas e ideales lo impulsaron a hacerla y cómo ésta y sus otras películas han resultado ser premoniciones. 
Habla de lo intrínsecamente ligadas que están sus películas con su vida. No solamente en su realización, por reflejar sus ideales y su visón de la vida, sino que el proceso de filmación y el resultado de sus películas también le dan otros puntos de vista acerca de él mismo. Es muy enriquecedor para un artista comenzar con una idea, según nosotros bien definida, y darnos cuenta en la marcha y al término, a pesar de que estuvo en nuestra cabeza y en nuestras manos al materializarlo, los resultados nos puede enseñar más cosas de las que pensábamos saber. El arte como productor de conocimiento.

Ahora que he terminado el libro, voy a dedicarme a ver las películas de Tarkovsky. No quise hacerlo durante la lectura porque hubiera leído el libro de forma distinta, tendría ideas preconcebidas de lo que cada película me pareció. Además lo escrito y lo visual tienen muy distintas formas de asimilación.
Como conclusión, de manera muy personal, ha sido de mis libros favoritos en los últimos 4 años, no sólo por el interés hacia el cine, sino por sus ideas acerca de la vida.

jueves, 2 de junio de 2016

Película / Arturo Ripstein - La calle de la amargura


Película: La calle de la amargura
Director: Arturo Ripstein
Duración: 139 min
País: México
Año: 2015

La película es sobre dos prostitutas de la tercera edad que se involucran con dos luchadores enanos. El encuentro de estos últimos con las prostitutas en un hotel termina en tragedia. Las prostitutas dan a parar a la cárcel y los luchadores mueren.

Me remitiré a tres aspectos que me llamaron la atención.

El primero es sobre el color azulado que percibí en toda la película, puesto que se dotó a ésta de un tono que se aleja del convencional uso del color y el blanco/negro. Puedo decir desde mi perspectiva que el director decidió alterar de esta manera la película para darle mayor dramatismo. No sé sobre este cambio de formatos en el tono, pero me imagino que se logran al manipular niveles en la cámara, poniendo filtros a la lente o se hace en la edición posterior a la grabación.

El segundo aspecto son dos cosas que van de la mano en esta película, por un lado la iluminación y por el otro los lugares donde se desarrollan las situaciones.
La historia se desarrolla en barrios pobres de la ciudad de México. Pero lo interesante de las locaciones es que son vecindades que dan la apariencia de laberintos. Algo que me agradó fue que la luz del sol se colaba por los techos rotos, generando una penumbra constante lo que generaba la sensación de que los personajes están atrapados.
Como es bien sabido las vecindades cuentan con lugares comunitarios para realizar actividades de la vida cotidiana, como lavar ropa. Estos sitios se vuelven punto de encuentro para vecinos y familiares, por lo que los conflictos son constantes y el hecho de que las escenas estén plagadas de claroscuros es un buen recurso para acrecentar la tensión de estas situaciones. Además de que se ve un buen tratamiento en los movimientos de cámara.

Por último, la cuestión de los personajes y la actuación. Antes que nada tengo que decir que el trabajo de Patricia Reyes Spindola, Nora Velázquez, Sylvia Pasquel, Alejandro Suarez y Alberto Estrella, no me es ajeno, puesto que conozco de su labor artística en otras películas. Pero lo que me causa conflicto es que ya no considero tan fuerte el impacto de la actuación de estas personas, debido a que en cierta medida ya estoy acostumbrado a su trabajo actoral y más que nada porque tengo la idea de que al retratar estas realidades sociales tan delicadas se necesita darle más protagonismo a gente que de verdad se encuentre inmersa en estas problemáticas.  No quiero demeritar la labor artística de estas actrices y actores, ni quiero decir que una película documental sobrepase a este tipo de películas, puesto que también los documentales sólo muestran lo que el director quiere que veamos, sólo quiero exponer algunas ideas que me han surgido estos últimos meses en lo que se refiere a la actuación y el cine. Siguiendo con esto quiero también mencionar que en la película se pueden observar varios extras o actores no profesionales, los cuales denotan naturalidad al realizar sus actividades frente a la cámara, por ejemplo en algunas escenas se pueden apreciar, unas prostitutas recargadas en la pared esperando clientes, trabajadores de un mercado moviendo su mercancía y gente bebiendo en un bar. La presencia de famosos y reconocidos actores junto a estos “no-actores”, me causa cierta inquietud, porque a grandes rasgos pienso que se podría hacer una película más sincera usando gente que esté inmersa en esas situaciones en vez de usar las ya conocidas glorias del cine mexicano. Lo que planteo no es quitar la posibilidad de que actores profesionales realicen este tipo de personajes, ni tampoco lo que digo es algo nuevo, puesto que el uso de actores no-profesionales se remonta a los mismos orígenes del cine o si se quiere también a las famosas películas del movimiento denominado neorrealismo italiano, pero lo que quiero expresar es que pienso que para ser lo más efectivo en tratar de manera cruda estos temas, uno de los recursos sería el plantear una historia en donde los personajes sean personas que en verdad estén pasando por esas situaciones.
Si se quiere grabar una historia de dos prostitutas, ¿Por qué no optar por usar dos prostitutas de verdad?

El trabajo de Arturo Ripstein me agrada mucho, es uno de los cineastas mexicanos que considero que se debe de ver con detenimiento, pero en esta película encontré muchos lugares comunes y se me hizo predecible.


Hasta aquí mi aportación.

miércoles, 1 de junio de 2016



Título: 8 y 1/2 Mujeres
País:
Reino Unido
Año: 1999
Director: Peter Greenaway
Duración: 120 minutos

Dirigida por Peter Greenaway, está película se basa a partir de la vida de un adinerado hombre, el cual pierde a su esposa y queda desolado por lo acontecido. Recordándola a cada momento. Siendo así que su hijo regresa a la casa, tras enterarse del fallecimiento de su madre y a la vez para consolar a su padre; teniendo que realizar algunas acciones como el dormir desnudo con él. Por lo que necesita encontrar la forma de resurgir, por así decirlo, su atracción hacia las mujeres. Para ello, el hijo tiene la idea de conseguir a mujeres de diversas procedencias, que estén dispuestas a satisfacer sus deseos carnales de uno y del otro, a cambio de recibir un beneficio. Dando un total de ocho y media mujeres. Con el tiempo, no mucho, padre e hijo se darán cuenta que las mujeres empiezan a desafiar su poder y que son más complejas que simples pedazos de carne. Una a una se aleja hastiada de la presencia masculina. Ni siquiera el dinero puede retenerlas.
Cuanto la parte técnica, se puede ver aún esa impronta pictórica en este film, planos que parecen pintados o fotografiados y cortes afilados en la estructura narrativa; distribuyendo los fragmentos como ejercicios artísticos, experimentales. Por una parte continua la intromisión del teatro en su obra continúa. Por otra parte los planos acechando la puesta en escena surgidas de la perspectiva de un espectador dispuesto en primera fila. Desnudos frontales masculinos y femeninos, perversión y escenas de sexo sólo insinuadas. Por lo que no transmite deseo, enfría, des-motiva, des-erotiza.


Título: BLOW-UP
País: Reino Unido
Año: 1966
Director: Michelangelo Antonioni

Duración: 108 minutos

Es una película dirigida por Michelangelo Antonioni, que se sitúa por el año de 1966, en la ciudad de Italia, relatando la vida de un fotógrafo de modas, capturando a velocidades muy rápidas, ciertos movimientos tan naturales de las modelos. Así mismo es un fotógrafo muy reconocido debido a que las mujeres lo buscan para que él las fotografíe, incluso, hasta dispuestas a pagarle porque sean fotografiadas, pero en cambio las rechaza, debido a que él busca a sus modelos. También algo interesante es que el fotógrafo muestra interés por los gestos o situaciones lo más natural posible de las personas, capturando así la acción, como al principio de la película, pues el fotógrafo sale de una fábrica, donde más adelante muestra una serie de fotografías de personas adultas, documentando acciones realizadas por personas ancianas. Otra característica importante es que sigue y fotografía a una pareja que se sitúa en un parque y al darse cuenta la mujer de que han sido fotografiados se acerca al fotógrafo para pedirle que le entregue las fotografías tomadas, pero a su vez la mujer se manifiesta muy alterada, por lo que intriga al fotógrafo y genera un interés hacia ella. Para más adelante obsesionarse y comenzar un análisis profundo de dichas fotografías, por lo que descubre un asesinato.
Otra característica importante es que el director logra producir y mostrar el ambiente, que en ese tiempo sucedía, así como también se manifiesta una importancia en relación a la historia de la fotografía.




Título: What Just Happened?
País:
Estados Unidos
Año:
2008
Director:
Barry Levinson
Duración:
107 minutos

Dirigida por Barry Levinson, esta película comienza por narrar dos semanas en la vida de un productor de Hollywood, el cual es protagonizado por Robert De Niro como el actor principal. Así que este productor de cine tiene que solventar, durante dos semanas, ciertos aspectos como, negociaciones con los jefes de un gran estudio para conseguir que su nueva película participe en el Festival de Cannes, teniendo que lidiar a la vez con los caprichos de los actores y con el ego de los directores. Además, su mujer le acusa de tener una amante y su hija tiene los típicos problemas de la pubertad. Volviéndose, hasta cierto punto, un caos en cuanto a la vida del director, pero así mismo dotada de cierto humor negro. Entonces esta película no es nada seria, su objetivo es el satirizar dichas prácticas que suceden en el mundo comercial del cine.
Con respecto a la parte técnica, existen algunos encuadres muy cortos, como si se conectara el sonido con la vista y de pronto se unificaran, convirtiéndose un todo. También existen encuadres modificados con un movimiento muy rápido, que a la vez generan tiempo, para situarse en otro tiempo. De otra forma hay escenas donde los pensamientos o ciertas acciones que el director quisiera realizar, son realizados como si estuvieran pasando, pero únicamente son acciones que le gustaría hacer o que quisiera hacer en ese momento, lo que genera una especie de humor, por así decirlo, para el espectador.