miércoles, 30 de marzo de 2016

Esculpir en el tiempo_Tarkovsky. Esculpir en el tiempo

Dentro de la edición es importante camuflar el montaje, no solo los movimientos de cámara para que no sea visible que, entre la visión del espectador y lo que sucede, hay una cámara.
Según Tarkovsky, tanto la filmación como el montaje, deben reflejar al director. Lo que hace que pueda distinguirse la forma de hacer de un director a otro. Lo que puede considerarse un estilo propio.
Actualmente, cuando voy al cine veo trailers donde la escena recurrente es la vista de pájaro de un plano general con cámaras en movimientos panorámicos y zooms de ciudades americanas con grandes edificios, al tiempo que se escucha un sonido profundo. No más que películas genéricas desde mi punto de vista.

Me gustaría terminar con esta cita que es de las mejores que he encontrado en este libro: “Los trucos del oficio, en el fondo, son muy secundarios. Todo eso se puede aprender. Lo que no se puede aprender es a pensar con dignidad e independencia, lo mismo que tampoco se puede aprender a ser una personalidad individual” (Tarkovsky: 2002, 150).


Saber pintar, saber esculpir, y ejecutar cualquier otro oficio a la perfección, no asegura que lo que se hace sea bueno. Pues para hacerlo se necesita más que eso.

Sobre el tiempo, el ritmo y el montaje_ Tarkovsky. Esculpir en el tiempo




En este capítulo, Tarkovsky se enfoca más que en la planeación y en la elaboración de las tomas, en la post producción donde se definen elementos tan importantes como el ritmo y el montaje. Que además dan el resultado final, lo que todos los espectadores vemos y que de algún modo se vuelven en la materialización de un cúmulo de ideas. Al igual que mostrar una pintura terminada. El resultado de un largo proceso de selección y acomodo que le dio sentido.

Además dice Tarkovsky que los planos se transforman en forma y contenido a través de la mirada del espectador. Y me parece muy importante lo que menciona, pues existe la posibilidad de dar apertura a interpretaciones diversas, aunque estas se alejen de lo que el director quiso plantear, pues de este modo quiere decir que el espectador vio la película desde sí mismo. Hizo suya esa expresión de arte. Pues una obra no termina cuando se concluye, sino que empieza cuando se muestra a otros.

Película_Perdidos en Tokio

Director: Sofia Coppola
Año: 2003
Duración: 105 minutos

En el desarrollo de la película hay cámaras fijas que no se mantienen por largo tiempo y las escenas cambian a otra vista del mismo entorno, también en cámara fija. Hay tomas de panorámicas cortas que se desarrollan en una misma habitación. Travellings de vehículos, personas caminando o corriendo en la calle y los personajes que se movían dentro del hotel. Aparecen contra cámaras donde la mujer ve al hombre y se muestra todo su entorno y después él la ve a ella, por lo que podemos ver una gran parte del escenario donde tiene lugar la escena. También hay tomas de cámara subjetiva de la visión de un personaje que transita en las calles.
Pude identificar planos medios y generales que son los más empleados. Hay escenas donde las tomas tienen la amplitud de un gran plano general, aunque sus personajes se ven en medios planos, primeros planos o planos generales. También hay casos en los que hay un plano medio que permanece enfocado mientras aparece un detalle pero fuera de foco, recurso que por ejemplo he visto recurrente en las conversaciones, al igual que aparece un primer plano de un personaje con el fondo fuera de foco. De manera general puedo suponer que el proceso de edición fue largo y complicado porque hicieron muchos planos de una misma escena que transcurría con la misma narrativa y en el mismo espacio.

Película_ Watchmen


Dirección: Zack Snyder
Año: 2009
Duración: 162 minutos

Watchmen es una película de 2009 basada en los comics creados por Alan Moore y editados por DC. Los movimientos de cámara dentro del film son en su mayoría cámara fija para captar a los personajes. Hay en igual cantidad panorámicas y acercamientos (zoom) que sirven para dar un entorno de la escena y después aproximarse a la acción que se desarrolla. Hay también algunos travellings cuando un personaje camina o se desplaza en un vehículo. En menor medida, quizás en tres o cuatro ocasiones, hay contra cámaras.
Los planos van desde los detalles hasta los planos generales. En su mayoría aparecen primeros planos, planos americanos y planos medios, pues a lo largo de la película hacen énfasis en los actores, en sus diálogos y expresiones. Pareciera que hay gran amplitud de campo en las tomas pues todo aparece enfocado, aunque no dudo que sean pocos los escenarios reales y más los creados digitalmente. Identifiqué solo un gran plano general que fue dado por un movimiento de cámara en zoom out, que empezó con un plano medio de dos personajes y se alejó hacia arriba dando la vista de un planeta completo.

domingo, 27 de marzo de 2016

Película / En el último trago - Jack Zagha Kababie


Película: En el último trago
Director: Jack Zagha Kababie
Duración:  93 min
País: México
Año: 2014
Youtube Película Completa:  https://www.youtube.com/watch?v=H4WAQfAod8Q


En el último trago, película de Jack Zagha Kababie, muestra a cuatro octogenarios, Agustín, Emiliano, Benito y Pedro, este último muere y de ahí se desarrolla la historia, en donde emprenden un viaje para cumplir el último deseo de un su amigo fallecido. El cual es viajar a Guanajuato, para dejar en un museo el recuerdo del encuentro entre este último y José Alfredo Jiménez.
Durante el trayecto tendrán que pasar por los estragos de la ancianidad y la incomprensión de sus familias, pero también vivirán una suerte de situaciones curiosas y entablaran relación con una serie de personajes que cambiaran su concepción del lugar que ocupan en el mundo. Todo esto acompañado por las enseñanzas que guardan las canciones de José Alfredo Jiménez, probablemente el mayor compositor e intérprete de la música ranchera mexicana, mismas canciones que funcionaban como sountrack de la película y que precisamente, una de las más conocidas es el título de esta obra cinematográfica.

Sobre esta película, mi opinión es que el director se valió de viejas glorias del cine y la televisión mexicana, para darle origen a un historia de por sí ya trabajada, pero no por eso fallida en taquilla, de esas películas americanas de los últimos años, como lo son: Road Trip y The Hangover del director Todd Phillips o mucho más cercana la película Last Vegas de Jon Turteltaub. Este concepto está gastado pero vigente, es por eso que ahora Jack Zagha Kababie, nos trae la versión mexicana.

La película me causó ciertas risas por momentos debido al carácter y la presencia de los protagonistas, bien conocidos actores, que eran puestos en ciertas situaciones que enfrentaban, así como de otras personalidades recordadas por el cine y la televisión nacional, pero la historia rayaba en lo absurdo y predecible.

Pienso que el director apostó más por tratar de darle vuelta, tras vuelta, tras vuelta a la historia de la película, en vez de que exprimir el talento de los actores que tenía enfrente. Bien pudo ser una película medianamente divertida, si es que se conoce el trabajo de los actores que se tenían ahí, pero terminó siendo a mi parecer una burda recreación de estas comedias americanas en donde los personajes sobreviven a todo, son partícipes de situaciones por demás exageradas, con momentos de introspección y reflexión personal, pero al final de cuentas lo que vemos sigue siendo una fórmula de Hollywood.

Lo que más me llamó la atención son los problemas que cada personaje tiene que confrontar en su vida privada. Verdaderos dramas surgen en esa vida de ancianos, por ejemplo Emiliano, vive con su discapacidad y además tiene que cuidar a su esposa con problemas mentales, pero tiene la ayuda de Paloma, una vecina y amiga de él. Agustín es corrido de su casa por su hijo debido a que su nuera quiere hacer un gimnasio en su cuarto y lo quiere mandar a un asilo de ancianos, por último Benito sufre de alucinaciones recurrentes donde se le aparece su esposa y desde que murió ésta, sus hijos no lo visitan. Por último, el difunto Pedro tenía problemas con su hijo por declararse homosexual.
Estos problemas son verdaderas motivaciones para exponer el talento de estos actores en su debida dimensión, puesto que pudieron combinar las tragedias y conflictos de la vida diaria de cada uno, con el humor irónico que se podría gestar con estos actores, sin tener que mandarlos a "vivir aventuras en un viaje a Guanajuato", más bien la vida diaria tiene que ser la aventura, pero el director tomó la salida fácil y se dedicó a yuxtaponer forzudamente situaciones chuscas con momentos que tocan lo sensiblero

Aquí, esta película que no optaría por ver de nuevo. Después de todo, para mí lo mejor, fue que me hicieron recordar las canciones de José Alfredo Jiménez. 
Pero pues s quieren verla  y sacar su opinión personal, está bien aunque  yo no la recomendaría, puesto que hay mejores aportaciones al cine de esos actores, aunque del director lo ando dudando.
Hasta aquí mi opinión. 

Bresson

Las teorías de los cineastas
Jaques Aumont
Bresson y el cinematógrafo

La teoría de Bresson en torno a la cinematografía abarca principalmente la creación de la imagen, los medios que se utilizan y cual es el objetivo de dicha imagen, que se determina con la premisa de "decir la verdad sobre lo real". Sobre esta afirmación el director participa como una especie de mediador entre el mensaje y el receptor ya que cada imagen él la elegirá de acuerdo a sus propios criterios. 
Cabe resaltar que, como se ya se comento en lecturas previas, para Bresson todo lo anterior se logra a través del montaje. Este elemento es primordial para él, ya que si la imagen no tiene nada que "decir" el montaje trasmitirá todo lo que se pretende.
Según la lectura, considero que, para Bresson mas allá de la planificación de la escena o el uso del montaje, algo que no debe de mantenerse al margen es el descubrimiento, lo azaroso también representa un elemento importante en el rodaje y como director se debe tener una actitud de apertura ante esta situación.
Bresson como cinematógrafo se apropia de el método de Corot, el pintor, "No hay que buscar, hay que esperar", afirmación que a mi parecer solo se debe de recurrir en momentos de desesperación, a veces la idea resulta compleja de concretar cuando se queda solo en eso, en idea, pero para poder llevarla a cabo es necesario esperar y seguir el instinto si así lo podemos llamar, hasta lograr lo que se espera.

Película / Viento Negro - Servando González


Película: Viento Negro
Director: Servando González
Duración: 127 min
País: México
Año: 1964
Youtube Película Completa:   https://www.youtube.com/watch?v=KDgvKP0szi8

Viento Negro de Servando González, es una película que se centra en el drama personal de Manuel Iglesias, quien es comisionado como jefe principal de cuadrilla de los obreros que tendían las redes del ferrocarril, en el desierto de Sonora, México. En dicha obra se trataba de unir al ferrocarril del sur con el del norte. Las faenas se vuelven insoportables debido a la inclemencia del clima, así como, a las situaciones de conflicto y violencia que se viven en los campamentos. Iglesias se nos muestra como un hombre duro y sin corazón, lo que es reforzado por su comportamiento en el trabajo ya que antepone la misión de la empresa antes que nada, lo que le acarrea el rencor de sus subordinados, entre ellos su hijo, Jorge, quien se acaba de titular como ingeniero topógrafo, misma profesión que su padre dejó trunca debido a que conoció a la madre de éste, la cual se mantiene humillando a Manuel, por no haber podido lograr el título universitario de ingeniero. Esta historia está plagada de tensión y tragedia.

En la cuestión de las tomas se puede decir que existen muchos tipos de movimientos de cámara, por lo que no hay una mirada específica en la película. Muchas de las mejores escenas pasan en plano medio, plano americano y plano general. Otro aspecto es que la película está en Blanco y Negro, lo que me parece un acierto debido a que acentúa los claroscuros y sombras de las escenas, cuestión que se relaciona con la película, puesto que ésta también contiene estas contraposiciones, pero en lo que se refiere al desarrollo de la historia.

Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue la leyenda que aparecía en la pantalla al principio de la película, la cual dice: “A todos los trabajadores del riel”.
Este homenaje dedicado a las personas que dieron vida a la gran obra de ingeniería, hace referencia directa a las mujeres y hombres que trabajaron en la construcción de esas vías. Cabe mencionar que mucha de esta gente es de origen económicamente precario y perteneciente a grupos indígenas.

En mi caso, mi consciencia sobre la labor de todas las personas que se necesitaron para grandes obras, era mínima. En el sentido de que simplemente no me ponía a pensar en hechos de esa índole, ni siquiera en situaciones relacionadas a estas cuestiones. Puedo decir que el habitar en la ciudad, y me refiero a ésta como una urbe alejada de los paisajes vírgenes de concreto y apartada de los caminos vacíos de automóviles, es decir al concepto común de ciudad,  me era muy poco posible ver al cúmulo de personas que realizan labores con una demanda física y personal alta, por ejemplo a los trabajadores del campo o los albañiles de las grandes construcciones. No pensaba en el costo de vidas y sacrificio personal que mucha gente sufrió para generar obras monumentales de la ingeniería perteneciente al transporte público. Aunque en el caso de la ciudad sí se puede ver a los albañiles y a las personas que se dedican a trabajos con muchos riesgos y deterioro físico, pero no al nivel con el que se ve en Viento Negro, pero cabe mencionar que la ciudad exige otro tipo de deterioro y riesgos, probablemente ajenos a los que ocurren en la película. Pero por mencionar un ejemplo concreto y que va con la película. Probablemente la realización del Tuzobus, en la ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo sea el ejemplo más cercano a mi recorrido diario.

Por último, cerca de los 20 minutos de la película, uno de los trabajadores dice lo siguiente, “Ha pero eso sí, un día de estos pasarán los púlmanes (trenes de lujo) con aire acondicionado y los viajantes llevarán hasta cantina para echarse una cerveza bien helada, y ni sabrán la friega que nos llevamos pa´ tender la vía”. Esta frase resume lo que me dejó la película después de verla, es bastante probable que lo haya tomado de aquí, sin ser totalmente consciente de ello.

Viento Negro de Servando González, se ha convertido en una de las películas mexicanas que disfrute al verla. Este tipo de cine hecho en México es muy recomendable si se quiere poner a disposición imágenes y sonidos que además tengan una postura en pro de grupos en desventaja, esto lo hace el director generando una película que retrate realidades sociales del país.


Aquí mi opinión y breve análisis de la película.

LA IMAGEN CINEMATOGRAFICa

Tarkovsky/ esculpir en el tiempo.

Concepto de imagen artística: no es posible ni aceptable.
Imagen: tiende a lo infinito y conduce hacia lo absoluto. 
La idea de una imagen: no se puede expresar en la multiplicidad de sus significados con palabras, sino tan solo con el arte. 
Momentos de la vida: inconfundible y unico.
La esperanza: frustrada con la imagen inagotable de la vida humana. 
Mentir: hay personas incapaces y otras saben hacerlo de forma entusiasta y convencida.
Observación: entre más precisa más unica.

Me quedo con la paradoja que plantea Tarkovsky en este capítulo: aquello que es en gran medida único e irrepetible y que ah quedado configurado en una imagen se ah trasformado sorprendentemente en algo típico.

PREDESTINO Y DESTINo

Tarkovsky /esculpir en el tiempo

Si existe la determinación especial del destino propio, ¿Por qué diablos tengo que escribir yo con palabras de un eterno sobre el destino? Fue un diagnostico mal predestinado. Tal vez “la perspectiva al revés”  cita que Tarkovsky menciona  sobre el trabajo “Ikonostas”  (la pared de los iconos) de Pavel Florensky, me pone a prueba momentáneamente. Sin la posibilidad de mandar un changuito de whatsapp.  :P
El cine considerado como el séptimo arte, podría pensar también como el arte más joven. Y así, tendríamos que dejar en visto las criticas de ciertos grupos sociales sobre la carencia del arte contemporáneo, ya que ayudan a llenar las salas del los cines en los estrenos de hollywood. El cine demostró ser un instrumento de nuestra era técnica y tecnológica una nueva cara intelectual y emocional del mundo que necesitaba. 

Pero.. ¿Qué necesitamos? A comienzos del siglo XX, surgieron grupos sociales que sacrificaron a la sociedad más de un tercio de su tiempo. La vida y el curso de las cosas llegaron a tener una dependencia de una profesión más concreta  y poco a poco limitaba sus experiencias. Así surgió el empobrecimiento de una educación parcial y formando una monotonía del sistema que encadena al mundo del trabajo; estandarizando el destino de las personas y en muchas ocaciones sin tomar en cuenta las cualidades exponiendo cada vez más las exigencias industriales. ¡Qué miedo! es por eso que me cuesta tanto escribir. Tuve que tener un poco del sentido poético especifico que menciona Tarkovsky en este capítulo para poder terminar este texto. 

MANDERLAY


Lars Von Trier 

Manderlay es la secuencia de la trilogía: Estados Unidos: Tierra de oportunidades y es la continuación de la protagonista Grece en la película Dogville fue la persona que llego al pueblo de ser una fugitiva, y ahora llega a Manderlay y  sigue haciendo de las suyas. Donde aún existe los esclavos, ¿A qué hora comen las personas libre? 
Tiene una similitud en las tomas que ocupa Lars Von Trier en Dogville, con planos medios, paneos muy cortos, ya que toda la película también se desarrolla en un espacio cerrado, en forma de maqueta, pero con un ambiente más obscuro y una iluminación directa a los personajes que ayuda en los detalles para enfatizando los movimientos y gestos.

Estrechados por una esperanza de libertad o no se consideraban listos para enfrentar. Grece comienza emplear  la democracia por medio de un sometimiento en la psicología y un juicio de confianza para expresar su amistad. Sin duda otra película del eterno Lars Von Trier que nos da un mensaje social y con un final inesperado. 

jueves, 24 de marzo de 2016

Película / Julio Bracho - La Sombra del Caudillo




Película: La sombra del caudillo

Director: Julio Bracho

Duración: 129 min

País: México

Año: 1960

Youtube Película Completa:   https://www.youtube.com/watch?v=t2HHSuwmDJg



La sombra del caudillo es una novela del escritor mexicano Martín Luis Guzmán, publicada en 1929, cabe mencionar que el autor estuvo exiliado en España. La trama de la novela está basada en hechos que acontecieron en México después de la Revolución mexicana. La época histórica reflejada en la novela se relaciona con el período presidencial de Álvaro Obregón, el cual impuso como sucesor a Plutarco Elías Calles, después de que asesinaron al General Francisco R. Serrano junto con sus partidarios en Huitzilac, en 1927.

En 1960 la novela fue llevada al cine por el director Julio Bracho. Sin embargo su estreno comercial en México fue vetado. La película sólo pudo conocerse mediante la circulación de grabaciones de videos clandestinos. Treinta años más tarde, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, finalmente, se autorizó su exhibición, el estreno se llevó a cabo en la Ciudad de México, el 25 de octubre de 1990.

Pienso que estas cuestiones históricas que están marcadas por la censura y la política, son necesarias para hablar de la película, puesto que el contenido de la misma también está impregnado de esto. La película en su mayoría es de un carácter teatral, es decir, los personajes, sus locaciones, sus conflictos, sus diálogos, acontecen en una especie de puesta en escena. Y es que la película se concentra en mostrar una narrativa lineal, pues quiere compartir cuestiones de un momento histórico y la mejor manera la encontró en la tensión generada por esta consecuencia de eventos, los cuales son retratados por cámara fija y panorámica en su mayoría, estando plagadas de planos medios, planos americanos y primeros planos.

Pero lo que más me interesó acerca de esta producción fue el hecho de mostrar eso que no ven los ciudadanos, esos acuerdos del poder por el poder. Esto con lo que la población imagina, intuye y en ocasiones reclama, eso que se ve o más bien se escucha a todas luces en las atinadas frases y en los intensos diálogos que llevan a cabo los personajes, mismos que están cargados de ironía, que encierran la realidad de esos años postrevolucionarios. 

En la producción cinematográfica se ven los vicios y vacíos que aún permean en el manejo del poder político en el país, ese poder tan alejado de las clases pobres, de los grupos en desventaja y de las luchas sociales honestas.

La película con esta ficción aborda de manera precisa los hechos que tuvieron evento para formar la realidad política de México. Me interesó entonces el acontecimiento de que estuviera vetada y con justa razón lo hicieron los gobiernos posteriores a la película, puesto que los atacaba sin concesiones, porque mucha de esa clase política de inicios de siglo XX, heredó corrupción y violencia, a los gobiernos más actuales de México, así mismo el ejército quedó visibilizado como un grupo servil y ensombrecido por esos actores.
Es por eso que esta manera de adentrarse en las formas para dejarnos ver el fondo, es lo que considero significativo.

Por último, quiero comentar que el cine hecho en México, aunque siendo más específico, el cine que habla de México desde México, ha contribuido desde los años 50´s a generar imágenes que han construido el imaginario popular de una nación, esta película no lo logró en su momento por ser vetada, pero creo que debería ser una, puesto que si bien muchas de las obras cinematográficas de la época del Cine de Oro fomentaron un carácter nacionalista y realzaron o dieron cabida a imágenes desconocidas del país, que en su justa medida eran  necesarias, también cabe mencionar que muchas otras se vieron en la penosa labor de ser condescendientes con los poderes opresivos, un ejemplo es mucho del cine de oro que retrata los clichés y lugares comunes, que forman el ideal del mexicano. Pero el cine mexicano por así decirlo, como la moneda, tiene sus dos caras, por un lado existió este cine complaciente, pero también en muchos otros casos, existió un cine que miró a México con ojos críticos y mostró una realidad, y me refiero sí, a esta película, La sombra del caudillo, así como a muchas obras realizadas por cineastas mexicanos en los años 70’s y 80’s. 

Es por eso que películas como ésta hay que verlas, claro en su justa dimensión, pero teniendo en cuenta que en sus formas, podemos encontrar el fondo, un fondo que fue una realidad, que fue la vida histórica de un país, y es por eso que recomiendo esta película.

Perdón por extenderme. Bye

Andrei Tarkovski - Cap. / La imagen cinematográfica - Sobre el tiempo, el ritmo y el montaje - Esculpir en el tiempo.


Andrei Tarkovski - Capítulos /


La imagen cinematográfica

En este apartado Tarkovski nos habla de que la imagen tiende hacia lo infinito y absoluto.
En el caso de la imagen artística, el autor ruso comenta que, se debe expresar del modo más adecuado posible la idea del autor, su tendencia hacia un ideal, es decir que las imágenes que existen sirvan para expresar la vida misma y no ideas o conceptos de la vida.

Tomando como inicio esta postura del cineasta ruso, él pone a la vida como única e inconfundible, la cual es recogida por el artista y la configura de manera que sea sinceridad plena, en un sistema de imágenes, que son a su vez ecuaciones determinadas que expresan la verdad y la consciencia del autor, ya que al no poder percibir el universo en su totalidad, la imagen es capaz de expresar esa totalidad.

En el caso del cine, la imagen se basa en la capacidad de expresar como observación la propia sensación de un objeto. Es por eso, que la imagen debe de tener el efecto recíproco de elementos antagónicos, cuyo sentido fluye de uno al otro, como en los vasos comunicantes y cuando cualquiera de sus elementos, sea separado de los demás, está muerto. Por lo que si en el cine, el espectador ve las intenciones del director y comprende con precisión, porque se lanza a una acción “expresiva” necesaria, de inmediato el espectador deja de revivir emocionalmente el acontecimiento que se muestra en pantalla. Esto en resumidas palabras quiere decir, que una imagen sólo pretende generar recuerdos de la verdad siendo la expresión más completa de lo típico y  que a la vez es tanto más individual y única cuanto mejor expresa lo típico.

Para concluir y poniendo en conjunto los párrafos anteriores, Tarkovski, dice que el ser humano sitúa a la obra de arte en sus propias conexiones vitales y lo une con determinadas fórmulas de pensamiento, para después generar el camino más breve entre lo que se quiere decir o expresar, y lo realmente producido en la imagen finita, esto es una de las tareas más costosas en un proceso de creación.


Sobre el tiempo, el ritmo y el montaje


En este otro apartado, Tarkovski dice que la imagen fílmica tiene un carácter sintético.
Es decir, que ésta se encuentra determinada por el ritmo, que produce el flujo del tiempo, dentro de una toma. Para esto, se debe hacer uso del montaje, el cual, coordina planos y se debe tener en cuenta que dentro de cada plano existe un ritmo de tiempo, por lo tanto el montaje es la estructura generada a partir del ritmo de cada plano. Es aquí que el autor ruso propone que el montaje debe quedar anticipado antes del rodaje, y se debe determinar desde el principio el carácter de lo que se está rodando. Es entonces que el artista selecciona ese material, cómo fija esa materia – desde una sola toma – es lo que demuestra si el director tiene talento.

Siguiendo con estas ideas, Tarkovski habla que el ritmo de una película surge en analogía con el tiempo que transcurre en un plano, es decir, no por la duración de los planos montados, sino por la tensión del tiempo que transcurre en ellos.

Aquí Tarkovski, dice algo sumamente importante acerca de la sensibilidad en el director, la cual surge sí tras el acontecimiento visible se hace patente una vedad determinada e importante. Es decir, cuando fluye por encima de los límites del plano, vive en el tiempo sólo cuando el tiempo a la vez vive en ella. Por lo que, el modo de construir una imagen pasa a ser un fin en sí mismo. El director debe imponer un flujo de tiempo al espectador. Crear un flujo de tiempo propio, reproducir en las tomas su propio sentimiento del tiempo y llevar al espectador a ser parte de éste.


Esculpir en el tiempo

En este apartado nuestro autor agrega que, la coordinación de planos diferentes genera una ruptura del ritmo, pero si la coordinación viene dada por la vida interior de los planos que se montan, puede resultar imprescindible para lograr el ritmo de las imágenes. Por lo que él concluye que la sensibilidad temporal en la presión del ritmo de las partes montadas, debe ser un elemento de la percepción viva de un director. Es decir, que el montaje expresa la relación del director con su idea. Es a través del montaje que se da forma definitiva al modo de ver del mundo de un director.


Por último Tarkovski comparte una idea con la que cierro está síntesis, la cual dice:
Si un director de cine dice que está haciendo una película de compromiso para ir reuniendo fuerzas para aquella otra película con la que sueña, eso es un fraude – lo que es peor – se está engañando así mismo. Y en ese caso nunca rodará su película.

martes, 22 de marzo de 2016

DOGVILLE


DOGVILLE

Lars Von Trier

 

La historia de un pequeño pueblo llamado Dogville en Estado Unidos o más bien puede quedar la escena en cualquier parte retirada del mundo o en una bodega. La secuencia inicia con un gran plano general aéreo, donde demuestra una escena sobre puesta en forma de maqueta y paredes trasparentes que dejaran mostrar sus grietas entre vecinos. Con un espacio limitante conforma un fondo negro de noche y un cubo blanco por la mañana. Las mayoría de las tomas son fijas, medio planos y paneos muy cortos, ya que toda la película se desarrolla en este pequeño lugar. Tom Edison es un joven escritor y filosofo que realiza reuniones en la casa de la misión, sobre platicas con relación a la moral,  y con una mayor coherencia en la administración del pueblo. Al parecer la rutina del pueblo era acogedor y no pasaba a mayores sobre su rutina, hasta que una noche llega una fugitiva llamada Grace. Donde para ganarse la confianza del pueblo y la cubran tiene que ayudar con las labores de los quince habitantes de Dogville  ¿Qué necesita un lugar donde se considera que no hacia falta nada? El juego del gran obsequio de amistad, donde se rompen los ideales y llegar a ser tan humano, se crea  la duda esta  puede crear conflictos que pueden costar muy caros. El ser responsable de sus actos puede generar  excusas de irregularidad de las personas. Parte fundamental para poder saber que tan arrogantes somos.

Película / Carlos Reygadas - Batalla en el Cielo




Película: Batalla en el Cielo
Director: Carlos Reygadas
Duración: 98 min
País: México
Año: 2005

El director mexicano Carlos Reygadas, trae su segunda película, Batalla en el cielo.
A grandes rasgos lo que vemos es la vida de Marcos, quien trabaja como chófer personal de Ana, una joven de clase alta, que labora como prostituta en una casa de citas en la Ciudad de México. Marcos y su esposa, secuestran a un bebé, pero éste muere. Marcos confiesa su crimen con Ana, quien de alguna manera lo mantiene en constante rechazo y aceptación.
Conflictos de una ciudad en tensión en donde habita este triángulo de implicados que predisponen un ambiente de violencia.

Para este comentario quisiera ahondar en las ideas que logré construir acerca de esta producción y de elementos alternos a la película.

Hace poco vi una entrevista al director, Carlos Reygadas. En ésta, comentaba sus ideas detrás de varias de sus películas. Lo que llamó mi atención fue su comentario acerca de la visión que él tenía acerca de México. El cineasta, percibía al país como un territorio en donde se gestaba una lucha constante, pero no sólo de clases sociales o de color de piel, sino que la raíz era más profunda, él decía que lo que se tiene, es una batalla de cosmogonías, de visiones y de concepciones. Eso es México para él, la cosmogonía del mundo indígena, en contraposición con la cosmogonía del mundo occidental, traída y propagada por España, al momento de la conquista y la colonia.

Con respecto a esta idea de Reygadas, su película lo pone de manifiesto en las formas que existen en ésta, por ejemplo, Marcos el chofer de Ana, también trabaja como elemento de seguridad en Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México. Una de sus labores es apoyar a izar la bandera gigante que tiene lugar en el asta del Zócalo. Siguiendo con esta idea de Reygadas, de que México es una lucha de cosmogonías, puedo recordar varias veces que se observa la bandera buscando ser izada en el cielo, en esta plancha de concreto que es un símbolo del país, un sitio de fundación de una nación, pienso en esa águila peleando con la serpiente allá arriba a la vista de todos. Veo esa batalla en el cielo.

Otra de las mejores partes de la película son las escenas del Metro de la Ciudad de México, en donde se puede ver ese roce y fricción del que habla Reygadas. En este recorrido del metro se presenta una cámara subjetiva, una contra cámara, así como varios paneos.

En una escena en particular en el metro, dos grupos de niños con su uniforme escolar se cruzan, un grupo en color verde y otro en color rojo, haciendo una analogía a los colores de la bandera de México. Así mismo, el director propone ver a estos espacios de tránsito diario, como lo es el transporte público, como puntos de encuentro o zonas de conflicto entre clases sociales entre cosmogonías. Todas las secuencias en el metro, son una especie de testimonio, dejamos de ser espectadores para convertirnos en cómplices, en testigos de esa sociedad, de sus luchas diarias.

Cerca del final de la película, también recuerdo a los danzantes con atuendos e indumentaria de la época prehispánica, realizando sus ritos frente de la Basílica de Guadalupe, igualmente ubicada en la Ciudad de México. Es decir, por un lado, el recinto que alberga a la imagen de la Virgen de Guadalupe, imagen que representa una cultura traída de Europa, la religión católica con su adoración de santos y vírgenes, en contraposición con los ritos de carácter prehispánico autóctonos de estas tierras antes de la llegada de los conquistadores.

Regresando a la historia, esas interacciones en muchas ocasiones violentas, entre estos dos mundos, estas dos maneras de ser, se representa claramente en la relación laboral, emocional, y sexual entre Marcos y Ana. Provenientes de clases sociales y contextos diferentes, ganándose la vida haciendo uso de los recursos que les ofrece su posición social.

En la escena de sexo entre ellos, se observa un plano general de la habitación, después la cámara hace un paneo hacia fuera de la habitación y vemos la ciudad, sus complejas capas que le dan estructura, una estructura llena de contrastes, llena de tensión y conflictos.


Por último quiero terminar diciendo que la visión de país de Reygadas s una versión válida actualmente, pues poner a la Ciudad de México en donde todo confluyendo, lo veo como un acierto, pues es en un sitio de fundación de una nación, de una idiosincrasia, compartiendo un espacio y formando un paisaje. Este paisaje que es México, es siempre tensión, una tensión provocada según Reygadas, por esta batalla de cosmogonías, por esta Batalla en el cielo.


Ensayo de
La imagen cinematográfica
Sobre el tiempo, el ritmo y el montaje
De Andrei Tarkovski


Todas las artes como la música, la pintura, la fotografía, etc. tiene una forma de expresión  por medio de la propia imagen, estas artes se caracterizan por la utilización de símbolos o de objetos que le intentan dar un sentido o significado a la obra. Esto hace pensar si realmente ¿el cine es un arte o mas bien dicho el cine es realmente arte?, según el autor dice que el  cine se opone al simbolismo y esta apegado a una sustancia terrenal (Tarkovski A, pág.141).El cine realmente es un pero es demasiado complejo a comparación de otras áreas artísticas ya que requiere de un gran material, para la realización de una película se necesitan: actores, directores, escenarios, cámara etc., sepueden imaginar una obra cinematográfica sin todo estos materiales, básicamente estaríamos viendo una película vacía y sin ningún sentido.

Además es ilógico pensar que la imagen cinematográfica no es un arte, ya que la mayoría de ellas suele transmitir un sentimiento al espectador y también puede hacer que los personajes que están involucrados en la obra tengan diferentes comportamientos. El cine al igual que la música puede hacer que el espectador genere un sentimiento y también es un modo de expresión es por esta razón que Tarkovski rechaza la idea de que la imagen es sintética ya que esto básicamente rechazaría la idea  de que el cine es arte .

Ahora preguntemos un poco, ¿que es lo que hace a la imagen cinematográfica sea mas compleja?, no estoy hablando de los actores o los movimientos de cámara, es la capacidad que tienen para generar una historia para esto también se encargan los actores, pero lo que realmente importa en el cine es el uso del montaje , ya que este básicamente se encarga de  una reconstrucción o de unir los planos para que den seguimiento a la propia obra, también hace que las imágenes tengan un mayor sentido. Cada toma que hace el cineasta tiene un determinado tiempo, esto hace que el editor tenga la capacidad de unir las diferentes tomas o cuadros para que de esta forma se genere una historia. La propia unidad de los planos genera un  ritmo  y un sentimiento orgánico de la vida y generar una búsqueda del tiempo. El cine es una de las artes que suele manejarnos de manera perfecta la vida. Tarkovski dice que la imagen cinematográfica se opone totalmente al simbolismo, pero aun si las imágenes están llenas de sentido o de significado cada vez que una toma se une con otra hace que estas tengan un gran simbolismo para que el propio espectador genere la historia o transmite el sentimiento de los personajes. En la película de My son ,My son What have ye done? De Werner Herzog  podemos ver como las imágenes o los planos se unen para contar la historia, aunque algunos tal vez no tengan sentido debido a que algunos flashback  solo son para transmitir el sentimiento y para transmitir la locura del personaje, aun así esta película tratar narrarnos una historia en un determinado tiempo. Básicamente el tiempo es muy importante para el propio Tarkovski, ya que el cineasta lo ocupa  en todo momento cada vez que va realizar una toma debe ser capaz de medirlo y darle una cierta duración es por esta razón que es muy importante. Según Tarkoski nos dice que.

La imagen fílmica está completamente dominada por el ritmo, que reproduce el flujo del tiempo dentro de una toma. El hecho de que le flujo del tiempo también se observe en el comportamiento de los personajes, en las formas de representación y en el sonido, es tan sólo un fenómeno concomitante que -hablando en teoría- podría falta sin que con ello se viera minada la obra cinematográfica en su esencia. Se puede uno imaginar en efecto, una película sin actores, sin música y sin construcciones, incluso sin montaje(A,Tarkoski)






EL ENIGMA DE KASPAR HAUSER


Kaspar  Hauser es un hombre que ha vivido encerrado durante mucho tiempo por su propio padre y lo único que le han enseñado es a escribir. Pero un tal desconocimiento de la vida debido a que ha pasado todo el tiempo encarcelado e incluso tiene una dificultad relación con otros seres humanos. Hauser le cuesta trabajo adaptarse a la sociedad y no sabe como comunicarse, la gente conoce su nombre por que lo empieza a escribir en un papel, básicamente parece como si le tuvieran que enseñar todo como si fuese un niño que tiene que observar como es la vida. Es incapaz de conocer el peligro e incluso le tiene miedo a lo desconocido, esto se puede ver en dos escenas cuando unos hombres le muestran una vela y Hauser quiere tocarla pero se quema, en ese momento Hauser experimenta lo que es el dolor y la escena en donde le tiene miedo a lo desconocido es  cuando unos hombres le juegan una travesura enseñando una gallina (Hauser queda impactado ante esta  situación).La historia de este joven , recuerda mucho a la frase de Jean Jaques Rousseau “El hombre nace bueno sin embargo la sociedad lo corrompe”. Al principio vemos un hombre que es incapaz de conocer el mundo, después conoce todos los horrores de la humanidad, este muchacho fue tan famoso que fue exhibido en un circo, a pesar de desconocer todo lo que le rodea Hauser conto con  un maestro que le enseño absolutamente como funciona la sociedad y lo que han hecho los propios hombres, por ejemplo en una parte de la película Hauser  y su maestro se encuentran discutiendo sobre una gran torre, Hauser supone que debió existir un hombre muy grande(gigante) para poder construir esa torre, el maestro lo rectifica y le dice que se necesito varios hombres para construir esta obra arquitectónica. Otra de las escenas que parece muy cómica es cuando su maestro le intenta enseñar de que el hombre tiene la propia voluntad de controlar o de mover objetos cuando lo desee, para esto su maestro coge una manzana y la arroja al suelo  y hace que otro hombre intente detenerla con su pie. Hauser cree que la manzana tiene vida propia así que cuando el maestro fracasa en su lección y hace que la manzana salte y salga rodando por otro lado Hauser exclama “¡Esta manzana es muy lista salto por encima y salió rodando!. Hauser parece ser un reflejo de todos los seres humanos, cuando nacemos desconocemos que puede haber maldad en él, pero una vez que empezamos a abrir los ojos nos damos cuenta de todo el horror que nos rodea de los seres humanos: asesinato, muerte, guerra. Los seres humanos somos totalmente ignorantes ante la vida, le tenemos miedo  a lo desconocido o a veces llega a sorprendernos.

“Herzog construye una obra compleja sobre una criatura inocente que se mueve en un universo cruel y despiadado. Para contribuir a su sustento es exhibido ante el público en un espectáculo humillante que incluye un enano, un faquir indio, un indio americano y el muchacho. La escena resulta desgarradora al situar en un mismo plano la discapacidad de dos personas (una física y otra psíquica), la ficción circense del faquir y la normalidad de un amerindio convertido en espectáculo de feria porque viste a la manera milenaria de los suyos y habla una lengua propia que suena rara y de risa a un auditorio ignorante(Miquel, https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/459199.html)




 las escenas donde Hauser muestra una emoción se pueden ver en medio plano , las escenas que muestran los escenarios se pueden ver en gran  general. Una de las escenas que llamo la atención de la película esta en plano general y medio, es cuando a Hauser le ponen un problema de lógica y le dicen tienes dos pueblos uno de la verdad  y otro de la mentira y solo se haces una pregunta puedes adivinar de que  pueblo viene pero si le preguntas ¿vienes del pueblo de la verdad? Seguramente el de la verdad te contestaría acertadamente, pero el de la mentira  trataría de engañarte.