domingo, 28 de octubre de 2018

Poesía sin Fin (2016) Del Dir. Alejandro Jodorowsky


Poesía sin Fin Del Dir. Alejandro Jodorowsky

La segunda entrega de la biografía audiovisual de Jodorowsky se centra en la década de 1950 dónde reside en Santiago de Chile, nos muestra a un hombre joven que descubre el ambiente bohemio de la ciudad, conociendo gente nueva que marcara su carrera y su vida. Jodorowsky hace un homenaje así mismo maximizando los valores de la realidad, vemos como se desprende de su familia y de paradigmas que albergaba en la película ‘’Danza con la realidad’’.

Verso tras verso se va armando la narrativa de esta entrega, dibujan personajes que ciertamente están caricaturizados por el director, podemos verlo en el padre y en la madre o con los personajes arquetípicos  como los demonios o la muerte alada. Se juega con la teatralidad en cada situación llevándola a su máxima expresión, el director pretende darnos la enseñanza de vivir el presente y disfrutar los momentos más simples de la vida mediante ejercicios que implican acción poética.

Natural Born Killers (1994) del Dir. Oliver Stone


Natural Born Killers (1994) del Dir. Oliver Stone

Natural Born Killers es una película idónea para hablar sobre el uso del color como recurso para la narrativa que encierra al espectador en una constante ansiedad. Blanco y negro para juegos atemporales, tintura para ambientes desérticos o de frio, verde que podría remitir a la psicosis o a cierto desorden mental, animación para las supuestas alucinaciones que los protagonistas van teniendo en el brutal desborde de adrenalina que se va produciendo en toda la trama.

Retrato arquetípico de una pareja de asesinos que nos remonta a Bonnie and Clyde , un viaje en carretera puede desbordar al placer de la violencia activa en sucesos aleatorios , el director pretende saturarnos de información que nos hacen esperar a ver el desenlace de la pareja y las crisis que sufren cada uno de los personajes.

Frances Ha (2012) del Dir. Noah Baumbach


Frances Ha  (2012) del Dir. Noah Baumbach

De esta película me gustaría retomar la forma que el director retoma el formato blanco y negro, para  una relación con espectador más íntima y permeada de melancolía que acompaña al tema de un proceso de transición. Con este formato Baumbach recopila escenas que parecieran atemporales en ciertos encuadres que acompañan el retrato de la mujer de 27 años en la que se está convirtiendo la protagonista Greta, que refleja un personaje bastante liberado y suelto, que si bien llega a un patetismo dentro de los márgenes de lo real, patetismo que cualquier ser humano en su segunda década podría llegar a experimentar.

La narrativa no sería la misma si la película adquiriera alguna paleta más brillante o suave, nos remonta a retratos de Cindy Sherman o Dorothea Lange pero trasplantados al contexto actual y al desarrollarse en dos grandes ciudades como París o New York funciona como registro de una época, la cual en 40 años cuando volvamos a ver esta película podremos hacer un estudio de la vida clase media de una mujer que transita hacia sus treinta como una adolescente tardía.

Night on Earth (1991) del Dir. Jim Jarmusch.


Night on Earth (1991)  del Dir. Jim Jarmusch.

En toda su filmografía Jim Jarmusch se ha interesado de forma constante por la construcción de sus personajes, estos podrían ser interpretados por el espectador como individuos que van hacia la deriva, que carecen de motivo alguno , solo se mueven dentro de situaciones que podrían indagar en diálogos que van desde lo más simple como prender un cigarrillo charlar entre platicas banales , pero en esas platicas existe una reflexión o incluso un aprendizaje que pudiera parecer inconsciente pero al final será expuesto.
En  ‘’Night on Earth’’ el director juega con cinco situaciones que si bien son similares, nos exponen contextos diferentes en los cuales se desenvuelven estos personajes,  crea una yuxtaposición de personalidades que solo sería posible que se encontraran en este momento aleatorio que es el viaje de un Taxi a mitad de la noche.  No es la misma situación en Helsinki que en los Ángeles como no es la misma en Paris que en Nueva York, el espectador de sentirá identificado con el retrato que cada uno de estos momentos arroje, ya que todos hemos pasado por esta deriva donde podríamos confesarnos con el chofer que no recordaremos al día siguiente.

lunes, 15 de octubre de 2018

RUINAS TU REINO

  PABLO ESCOTO, MÉXICO 2016.

El director estudia a través del vídeo, un pequeño barco artesanal de pesca inmerso en un lugar sin tiempo ni historia pero con más tiempo e historia que todos, el mar. en busca de una reflexión sobre la relación mar-hombre. Es un viaje de soledad e inquietud proveniente del modo de producción en el que son arrojados, reflejando a marineros pobres como herederos de un reino al que llaman hogar, perdidos en un mar silencioso.
Proyecta su propia visión de la travesía en un conjunto de films, fotografías blanco y negro y versos poéticos en espacios heterotópicos; se adentra en el juego del no-lugar entre ambigüedad y metáfora ofreciendo la posibilidad de encontrarnos con alguna verdad situada más allá del lenguaje.  
Experimenta con formatos y procesos de edición de imagen y sonido, que buscan romper con la narrativa tradicional del relato. La duración es de más de una hora y el largometraje concluye con un silencio que hace todo menos quedarse callado.

La Danza del Hipocampo

LA DANZA DEL HIPOCAMPO
Gabriela Domínguez Ruvalcaba (Directora)
México, 2014



El  largometraje retoma la memoria del ser  humano como un proceso que construye la propia identidad a través de los recuerdos. Proyecta su infancia con fotografías y vídeos que grabó su familia (como recuerdos familiares), junto a su habilidad de transformar términos científicos de la neurociencia a metáforas poéticas acerca de la memoria y los recuerdos, para narrar la reconstrucción de una identidad propia.
Es grabado con la técnica found-footage (consiste en tomar elementos audiovisuales encontrados y realizar con él nuevos materiales) que le da una narración visual propia de los recuerdos.

"Si pudiéramos elegir siete momentos que sintetizaran nuestra vida, ¿cuales serían?" - Ruvalcaba, Gabriela

sábado, 13 de octubre de 2018

Vertov y el Intervalo


Vertov y el Intervalo

Vertov forja el concepto del intervalo y se pregunta ¿Cómo el cine puede captar y comunicar la verdad? Y si ¿Lo real es una verdad? El expone que es necesario replantearse el cine desde cero con una visión sobre el desciframiento del cine comunista del mundo su objetivo principal es ver y mostrar al mundo en nombre de la revolución de rusa, para Vertov el cine funciona como una herramienta social para comprender al mundo, mostrándolo de forma objetiva, para Vertov el cineasta debió haber visto antes el mundo real para poder exponerlo, concibe a la cámara cinematográfica cómo un super-ojo que lograra verlo todo mucho mejor que el ojo humano.

Aquí concebimos el cine como una herramienta cívica que está más al servicio de la política más que del arte. Mediante esta visión meramente objetiva nace el concepto del Intervalo, que da cabida a la clave del montaje para que el cine funcione como herramienta que muestra la verdad.

En el cine Francés como en el Ruso el intervalo puede concebirse de manera espacial: distancia que separa dos puntos, temporal: como duración que se extiende entre dos instantes, musical: como relación entre dos alturas de tono. El intervalo marca una abertura o un vínculo de continuidad o de relación abstracta.

Como el cine de Bresson , Vertov le otorga una finalidad meramente ética pero el aplica una reflexión sobre la exposición de lo real , es por eso que estas dos visiones plantean un hacer del cine meramente purista con narrativas que sean de directa comprensión para los espectadores. Más Vertov que Bresson el cine debe de ser una herramienta purista para la conformación de ideas que conformen la identidad de los espectadores.

Bresson y el Encuentro

Bresson y el Encuentro.


Para comprender el cine de Robert Bresson debemos plantearnos una simple pregunta ¿Qué es lo que realmente capta la mirada ordinaria? Bresson veía al cine como un teatro  filmado, durante toda su carrera podremos observar un proceso de despojamiento continuo que busca construir un discurso de absoluto ascetismo. Para denotar este continuo despojamiento, según Jacques Aumont, en el cine de Bresson prevalecen dos conceptos importantes, la figuración y el encuentro acompañados de la búsqueda de su propia verdad. Tratemos el primer concepto, la figuración que para Bresson es simplemente la idea de una mano que modela, según Zizeg ‘’es dar forma a la copia del modelo que es su figura’’ con esto, cada fragmento de película estará destinado a constituir un acontecimiento en sí mismo.
Como el modelado de  materiales tangibles Bresson modela el cine, alejándose de la dramaticidad para la búsqueda la verdad misma, aunque la verdad Bressoniana posiblemente carezca de sentido dentro de lo que el consideraría como real ya que su verdad no tiene una significante concreta.
Bresson nombrará a estos devenires o intermitencias sobre el modelado de la verdad mediante una cierta figuración como ‘’el encuentro’’. Con esto define el trabajo del cineasta como una constante provocación de identificar el encuentro con el espectador y este encuentro solo existe a través de la obra misma.


El cinematógrafo es el cine depurado, porque su principal tarea es no poner trabas a esa manifestación de lo real: no hay que atravesar de intenciones ese camino hacia la expresión de lo real. El hombre del cinematógrafo carece de intenciones (su intención es la ausencia de intenciones)  (Aumont,2008)


Entonces podemos comprender el cine de Bresson como la constante búsqueda de la manifestación de su propia verdad, mediante el encuentro con el espectador, como un mensaje depurado y naturalista dónde cada imagen solo tiene sentido en función de todo el contenido del film, alejado de la dramaticidad pero enfatizando la mirada ordinaria.