lunes, 27 de abril de 2015


La gran venta
(Resumen y opinión)

 

La gran venta o Der grobe ausverkauf, título original.
El documental es producido por los alemanes Félix Blue y Arne Ludwig.
El guion documentalista es de Florián Opitz, historiador, escritor y periodista egresado de las universidades de Colonia y Heidelberg. El expone en sus distintos trabajos las consecuencias de la globalización en distintas sociedades del mundo.

Este documental es la historia de las privatizaciones de los servicios públicos y su impacto en comunidades de América, África y Europa.

 
La narración se divide en episodios, cada episodio es un relato de ciudadanos distintos en países diferentes y distantes, pero las consecuencias de esta política de privatización impuesta desde organismos como el BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional). Son las mismas para quienes enfrentan sus efectos.
 
En este filme entrevistan a los responsables de esta política corporativa global, y se incluyen comentarios críticos del premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz. Sobre la eliminación del derecho de los ciudadanos a cubrir sus necesidades más elementales como el acceso a la salud, los servicios de energía o de agua.

La historia describe casos de protagonistas como Minda, de Manila, Filipinas, en donde el sistema de salud ha sido mayoritariamente privatizado, y ella no tiene dinero para pagar la diálisis de su hijo.

El caso de Bogani, un electricista de Soweto, Sudáfrica, que pertenece al grupo “guerrilleros eléctricos”, quienes se dedican a restablecer ilegalmente la luz en casas de quienes no pueden pagar los altos cobros de la compañía de electricidad.

Un testimonio de Inglaterra que corresponde al conductor de trenes en Brighton, de nombre Simón, el tendrá que trabajar a lo largo de su vida para distintas compañías privadas como la British Rial, sin prestaciones laborales y con un salario disminuido.

Este documental termina con el relato de ciudadanos de Cochabamba, Bolivia, ellos enfrentan a las fuerzas de seguridad pública que protegen los intereses de un corporativo estadunidense, que intenta quedarse con la concesión del agua potable en la ciudad.

La pelicula destruye los argumentos de multinacionales y gobiernos privatizadores, destruye argumentos de quienes se oponen a la planificación económica.

Este filme muestra la voracidad del capital apoyándose en las leyes de la oferta y la demanda o las fuerzas del mercado global, para mantener la hegemonía de la propiedad privada y la concentración de riqueza en unas cuantas manos, y esto no tiene nada que ver con el desarrollo humano, ni con la equidad económica, la defensa de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la promoción de la cultura o alguna acción de solidaridad social.

En discursos de gobernantes como Margaret Tatcher, se muestra la intención de imponer la política de privatización a costa del sufrimiento de los pueblos, ellos hablan de “reforma del Estado”, “desregulación”, “descentralización”, “racionalización” y “modernización”. Con el objetivo de confundir y poner en manos privadas las empresas más rentables del sector público.

La realidad mostrada en un documental de 94 minutos, no es diferente a lo que estamos viviendo los mexicanos o cualquier pueblo del mundo. Este documental también es un mensaje de alerta. Los que explotaban los recursos naturales del planeta y la fuerza de trabajo, están organizados.

Los pueblos del mundo sufrimos las consecuencias de esta política sin estar organizados ni unidos para enfrentarla con éxito, los bienes públicos, son de todos y la gran venta es una reflexión oportuna en un momento en que pretenden continuar desmantelando el sector energético de nuestro país, tenemos que observar y discutir esta película.

 

 
Mineral del Monte. Hidalgo.,  a 13 de abril de 2015.
Carmelo Santos López
Núm. De Cta. 256778.


SOLO DIOS PERDONA


Una película que no solo se debe ver porque el protagonista es Ryan Gosloing, es muy grato ver que un filme hollywoodense no lleve la mima trama y colores a las que comúnmente estamos acostumbrados a ver.  
Visualmente las tonalidades de esta película van de los rojos, morados y azules; la mayoria de los encuadres hacia los personajes son medios planos y close up. Hay muchas escenas de violencia, en ellas las tonalidades son rojas con movimientos panorámicos y la cámara todo el tiempo esta en movimiento para dichas escenas; sin embargo hay estabilidad en secuencias largas y travelling.
La fotografía es impecable, muy buena... quiero pensar que el tipo de iluminación utilizada en la película se debe a que te mantiene con un poco de suspenso ya que no se sabe que sucederá, si viene una escena de golpes, sexo, caminata en la ciudad... 

domingo, 26 de abril de 2015



LA HUIDA (THE RUNAWAY)


La huida es un cortometraje con una duración de 10:40 minutos los cuales son magníficos; los primeros minutos de este corto son narrados por una voz masculina, visualmente aparece una toma de un acercamiento de un poco mas de 7 segundos de duración, y así los siguientes 15 segundos con una secuencia de imágenes dando la impresión de fotografías. La primera mitad del corto son mayormente acercamientos y medios planos, haciendo énfasis a lo que dice la narración de la historia; la utilización de timelapse se hace presente cuando se describe algún objeto.
La ultima mitad del cortometraje se enfoca a un personaje principal con secuencias de travelling y acercamientos, tomas aéreas y sobre todo planos generales y panorámicos; es interesante como se rompe la horizontal de las escenas y la cámara nunca deja de moverse haciendo que sea mas atractivo visualmente. Cabe mencionar que lo mejor, para mi gusto, es la fotografía. 
La huida retrata como cada individuo que vive de manera diferente dentro de un mismo espacio y cada uno vive de forma distinta su cotidianidad pero que sin embargo en algún punto tienen que coincidir, un cortometraje muy bonito y divertido que puedes ver un y otra vez sin dejar de reflexionar acerca de lo acelerados o despistados que a veces somos.

Written & Directed by Víctor Carrey 

ALGUNOS PREMIOS:
-Premio del Jurado al Mejor Corto en Curt Ficcions
-Mejor Corto en el 14 Festival Internacional de Cortometrajes La Boca del Lobo
-Mejor Guión en el 14 Festival Internacional de Cortometrajes La Boca del Lobo
-Premio del Público en el FEC Cambrils
-Accésito del Jurado en FEC Cambrils
-Mejor Cortometraje en el XIV Festival de Cine de Astorga
-Mejor Cortometraje en el XVI Certamen Audiovisual de Cabra
-Staff Award en Milano Film Festival
-Premio a la Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cortosmetrajes de Barcelona MECAL
-Premio al Mejor Corto Internacional en el Holmfirth Festival
...

jueves, 23 de abril de 2015

Nacimos el 31 de diciembre



“NACIMOS EL 31 DE DICIEMBRE”

“Yo me llamo Payaso en mi cédula. Desde que entendí que era el que tenía los zapatos grandes y la nariz roja la gente no para de burlarse. Yo les digo que me llamo Pablo pero no, ellos me siguen llamando Payaso. Ese es mi nombre y me da vergüenza”


     Documental que denuncia la agresión en contra de Unos 10.000 indígenas colombianos wayuu, quienes fueron víctimas de registradores 'cómicos' en su país y que las autoridades lo consideran, como un error por no saber la lengua wayunaiki. 

     A los indígenas wayuu, que habitan en la Guajira, les parece que es una burla pues en lugar de ponerles sus nombres reales, los funcionarios del registro en los años 70 les pusieran nombres como Bolsillo, Cosita Rica, Zapato, Heroína, Marihuana, Eme Diecinueve, Borracho, Coreano y GoodYear. Además, miles de indígenas wayuu aparecen en sus cédulas como nacidos el 31 de diciembre.
Esta película retrata lo que podría ser una violación generalizada de los derechos humanos, por funcionarios estatales a miles de indígenas en toda América. Les cambiaron el nombre porque eso les pareció escuchar cuando los indígenas que no hablaban español les dijeron sus nombres. De ‘Raspayet’ a Raspahierro y de ‘Gastoila’ a Cosita Rica.

     Esta historia surge del libro ‘Manifiesta no saber firmar’. Escrito por una indígena wayuu de nombre Estercilia Simanca. En este libro existen nombres como Gorilla, Motosierra, Heroína. “Y todos son nacidos el 31 de diciembre”. El problema se genera cuando los políticos de Colombia se dan cuenta que podían tener dos millones de votos que estaban perdidos en los desiertos de la Guajira, y comienzan a realizar brigadas para registrar a los indígenas y entregarles identificación oficial (sumarlos al padrón electoral). Ay mujeres a quienes les cambiaron la edad. Algunas tenían seis años cuando las registraron y ahora en sus documentos de identidad aparecen con 13 años más de los reales. A la autoridad no le importo quién ni con qué nombre los registraran, sino que sirvieran de voto a cambio de un pedazo de piloncillo o incluso de nada. Eta es una forma de señalar que la cultura que vale es la cultura blanca, todo lo que no se parezca a la cultura occidental no sirve y habrá que destruirlo y desaparecerlo.
 
     Corregir el nombre no es sencillo. Sólo salir de la ranchería para llegar a la ciudad de Uribia, hacer la escritura pública y cambiar el nombre ante el registro, cuesta alrededor de 200.000 pesos, que muchas personas no tienen. Este documental dirigido por Terra Priscila Padilla, pretende que se acepte que se cometió un error y que el estado lo subsane.


Mineral del Monte. Hidalgo., a 23 de abril de 2015.
Carmelo Santos López
7° semestre
No. De cuenta 256778.

NIDIA!!!

Oye, una disculpa que te escriba por este medio pero no encuentro otro para comunicarme contigo, no he podido ir, una disculpa, mañana me presento por la tarde para poder editar, saludos.

domingo, 19 de abril de 2015

ENGÓRDAME


SUPER SIZE ME

Película conocida en México como “Súper engórdame”

 

     Se trata de un documental escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock, un cineasta independiente de EE.UU. La película es de 2004 y muestra la secuencia del protagonista durante 30 días, alimentándose únicamente con productos de McDonald's.

Este documental permite que el espectador compruebe los efectos que tiene esta forma de vida en la salud física y mental de cualquier persona. El protagonista llega a consumir un promedio de 5.000 kilocalorías diarias 1.

Antes de rodar la película, el protagonista hacia una dieta variada. Era sano y delgado, (medía 188 cm de altura con un peso de 84,1 kg.). Después de un mes, incremento su peso en 11,1 kg, un 13% de aumento de masa corporal, también experimentó cambios de humor, disfunción eréctil y daño al hígado. Requirió de cinco meses para recuperar su peso pero no su estado de salud.

Lo que motivo a Spurlock para realizar esta investigación, fue por el incremento de personas obesas en EE.UU., problema que expertos en salud consideran como una epidemia, y la escandalosa demanda judicial contra McDonald's, a nombre de dos niñas con sobrepeso, sus tutores alegaron que se convirtieron en obesas por consumir alimentos de McDonald's. (La demanda contra McDonald's falló).

En este film también se denuncia la influencia de las industrias de la comida rápida, incluyendo la forma en que aumenta la mala nutrición para beneficio económico de los industriales.

Existen conocedores de la materia en alimentación quienes no están muy de acuerdo con el documental y opinan que “todo en exceso es malo y que casi todas las dietas basadas en un solo tipo de comida, crean un desequilibrio y trastorno alimentario”.

Tenemos que considerar que el objetivo de la industria de alimentos rápidos, es originar que las personas se acostumbres a un solo tipo de comida para incrementar las ventas, y la forma de obligar al consumidor es educando su cerebro a través de la publicidad expresada de múltiples formas y métodos, sin que les importe el estado de salud de los consumidores.

La recomendación es que veamos la película en forma crítica, y compartamos nuestra opinión con menores de edad, ellos son el principal ovejito de la industria de comida rápida.

Este documental fue nominado para un Premio de la Academia en la categoría del mejor documental largo.

 

1  De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, Un adulto mayor de 19 años debe consumir en promedio entre 1.600 y 2.200 calorías diarias, las mujeres entre 2.000 y 2.500 calorías.

 
Mineral del Monte. Hidalgo., a 30 de marzo de 2015.
Carmelo Santos López
Núm. De Cta. 256778.
LA CARNADA

Los movimientos de cámara van acorde al movimiento de el o los personajes que aparecen a cuadro, es interesante ya que la cámara casi siempre mantiene la horizontal.
Utiliza, en su mayoría planos generales y de gran profundidad con una duración de entre 5 y 7 segundos.
 Los medios planos y acercamientos son utilizados cuando hay un dialogo entre personajes o cuando se quiere enfatizar alguna actividad que realizan estos o bien los close up cuando el personaje hace algún tipo de gesto de dolor, cansancio etc.  
La carnada es un cortometraje de un poco mas de 13 minutos que refleja un poco o mucho de lo que se vive en nuestro país; la historia se sitúa en Tijuana  y trata sobre un niño de 13 años que es utilizado como carnada, como bien lo dice el titulo, para poder pasar droga a los Estados Unidos hasta que este se ve inmerso en el desierto, deshidratado y a punto de morir hasta que lo encuentra la patrulla fronteriza; y todo esto para tener una mejor economía. 



DIRECTOR: Josh Soskin / US / 2014
  

Movimientos de cámara, escenas

El hotel del millón de dólares
Director: Wim Wenders
Año: 2000

Para hablar de ésta película y la relación de los movimientos de cámara con las escenas, no puedo dejar de lado la narrativa que tiene, lo que hace muy interesante ésta relación.

La narración es descriptiva en muchas ocasiones, por ejemplo, cuando el personaje principal (que es el que narra todo el tiempo) se enfoca en los zapatos de alguien, el movimiento de cámara pasa de ser un gran general a ser detalle, y éste se queda quieto, pero mientras que el personaje va a hablar de su traje; el saco, el pantalón, la corbata, el movimiento de cámara se mueve vertical hacia arriba (según sea el caso), lo cual hace que el espectador se centre sólo en lo que está narrando el personaje y el discurso se vuelve muy rico.
Hay un movimiento de cámara que es en horizontal, y el encuadre es medio, casi siempre para las charlas, me parece que no utilizan un dolly. Donde si lo utilizan y se ve aereo, es en la parte de filmar el edificio, (hotel) por que se muestran unas vistas panorámicas, que suben y bajan con énfasis en las ventanas, a veces en los reflejos de la ciudad y en la escena última se ve cómo el personaje se acerca a la cámara que enfoca un gran general, para hacer un detalle, pero en ese momento tambien se aleja y hace un travelling, siguiendo al chico hasta que brinca del edificio, el dolly, lo acompaña cuando brinca, es una toma larga y muy interesante.

Escenas-encuadres

... Regresando al análisis de Paris, Texas, para hablar sobre la relación de las escenas con los encuadres. 

El film Paris, Texas, que ya había comentado, pero en la parte del guión y los personajes, se vuelve bastante interesante ahora que la vuelvo a ver, ya que me he dado cuenta de que se pueden ver distintos movimientos para cada escena en específico y darle énfasis a lo que está sucediendo en el momento.
Panorámica horizontal: Es utilizada muchas veces en las escenas de viaje, los personajes están hablando, pero éste movimiento es el que destaca.
Detalle: Ésta se utiliza para cuando se crean charlas, éstas charlas enfocan la parte del rostro, y a veces, muy pocas veces sólo los ojos, o la boca. 
El close up y gran general: Se filma únicamente cuando se enfatiza un sentimiento fuerte: alegría repentina, tristeza repentina, después de haber filmado un gran general.

Los movimientos de cámara son muy lentas, casi podrían pasar desapercibidos, pero se nota bastante el uso del dolly, para casi todas las escenas, ya que constantemente están viajando, exepto en la parte de las charlas, que se utiliza una contra cámara fija, ésto es en todas las escenas de charla. 
Es una película que no tiene muchos cortes, sino escenas largas.
Datos del film: Dirigida por Wim Wenders, 1984.

viernes, 17 de abril de 2015


MÉXICO, LA REVOLUCIÓN CONGELADA.

Director: Raymundo Gleyzer (1971)

 

Documental completamente recomendado y vigente, exhibido en México en 2007 (36 años después del estreno) presentado en el festival de documentales Ambulante, fue realizado en 1971 por el cineasta argentino Raymundo Gleyzer quien fuera secuestrado y desaparecido por la dictadura de su país en 1976.

La película inicia con la campaña presidencial del priista que fue secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. Durante el periodo que va de la matanza de Tlatelolco (1968) a la del jueves de Corpus (1971), este candidato, en su quinta década del PRI en el poder, recorre el centro y sureste mexicano, el documental concluye con el sello de sangre del 2 de octubre de 1968.

El filme enfureció a Echeverría, quien mediante su embajador en Buenos Aires exigió y consiguió que se prohibiera el documental. La obra de Raymundo Gleyzer sólo duró un día en cartelera.
 
En México, en su momento, Echeverría lo declaró persona non grata.

 

 
El periódico La Jornada, del sábado 10 de febrero  de 2007, en su sección política pagina 22. Da cuenta del suceso. ( extractos)

“…el documental es una feroz crítica al sistema… La película, alentada por Echeverría, quien se había sentido halagado por el interés de ese equipo de "televisión alemana" que se le acercó cuando intentaba recomponer su deteriorada imagen internacional, se estrenó en Buenos Aires en 1971. El impacto del documental alcanzó las páginas de los diarios porteños. Aquellas imágenes de los caídos el 2 de octubre ­"cuando en una sola tarde el gobierno mexicano mandó matar 400 estudiantes"­; “…

“…las historias de los modernos esclavos de las haciendas henequeneras, de una CTM gansteril, nunca habían sido exhibidas en ese contexto en Sudamérica. No era el elogio a la "revolución hecha institución" que el régimen mexicano esperaba; era la feroz crítica a un ideal traicionado.”

“Gleyzer, cineasta militante, reconocido por las nuevas generaciones de realizadores como "el padre del cine piquetero", fue en su fructífera etapa frente a las cámaras, el impulsor del documental entendido como "un arma para la revolución socialista". Hoy, la gente de cine en Argentina celebra en su honor el Día del Documentalista el 27 de mayo, fecha de su secuestro.”

“… su viuda Juana Sapire, que laboró como asistente y sonidista en muchas de sus producciones, está en México promoviendo el documental prohibido. “Porque gente como Raymundo muere, pero no desaparece; él está aquí nuevamente, a la orden"…”

“…Cuenta Juana Sapire: "Raymundo, que tenía 29 años apenas, invitó como camarógrafo para su proyecto a su maestro, la mejor cámara que había entonces en Argentina, Humberto El Negro Ríos. Su esposa María Vera, antropóloga, hizo la investigación. Yo hacía el sonido y Paul los contactos. Ese era nuestro staff".”

“Joven carismático y de ojo claro, Gleyzer encantó a Echeverría. El futuro presidente le dio todas las facilidades para grabar ­y descubrir el revés de la trama­ sus aparatosas giras de campaña, le cedió un sitio a su lado en su autobús e inclusive le prestó un helicóptero. Pero el equipo de Gleyzer, que poco después se incorporaría en su país como "brazo propagandístico y cultural" del Ejército Revolucionario del Pueblo Argentino, y fundaría el grupo Cine de la Base, tenía otro guión en mente. Muy otro, de hecho.”

“… grabó el último primero de mayo de Gustavo Díaz Ordaz presidiendo el "desfile obrero" rigurosamente vigilado desde su balcón. Obtuvo una entrevista con el inefable Fidel Velázquez, a quien llama "traidor y gansteril". Saca en pantalla al líder del PPS, Jorge Cruickshank, quien, con todo y patillas, justifica su adhesión "táctica" a la candidatura del hombre que ordenó la matanza de Tlatelolco en aras de avanzar "hacia el socialismo"….”

“…El documental La revolución congelada es un típico producto de las izquierdas de los 70, panfletario, apasionado, no tan riguroso con los datos históricos. Habla de la "atomización" de la izquierda mexicana pero no menciona que en ese México sus organizaciones estaban proscritas y casi todos sus líderes estaban en prisión.

 

 
Mineral del Monte. Hidalgo, a 23 de marzo de 2015.
Carmelo Santos López
7° semestre
Núm. De Cuenta: 256778.

jueves, 16 de abril de 2015

ILUSIÓN NACIONAL


ILUSIÓN NACIONAL

Película del cineasta Olallo Rubio, acerca de la participación de México en la Copa del Mundo. En ella presenta las derrotas y los triunfos del pasado, es como una mirada hacia el futuro. En esta ocasión acompañamos la sinopsis con algunos datos más, sobre el fútbol y su presencia en el Estado de Hidalgo.

Este documental nos lleva desde 1928 hasta 2012, en un recorrido emotivo, didáctico y dinámico que captura y recrea (un trabajo de edición, musicalización y diseño de audio muy profesional) la energía de los partidos más emotivos, la intensidad de la afición, la euforia colectiva durante México 70 y México 86, el suspenso provocado por los penaltis, y toda la acción del deporte más popular del mundo.

En su recorrido, revive jugadas memorables y rinde tributo a las figuras del fútbol mexicano. Ilusión nacional es una obra dramática que cuenta una historia llena de acción, sin pasar por alto un poco de contexto social y político, para comprender en qué punto de la historia estamos ubicados y los antecedentes de la cultura del fútbol.

 

La “Ilusión nacional” llego a la capital del Estado Hidalgo, con un pequeño grupo de empresarios ("Grupo Pachuca" que pertenece al Grupo Carso) dedicados a acumular dinero, y encargados de la promoción y control del deporte más caro del mundo, ellos planearon abandonar el proyecto inicial de un parque de esculturas, un conservatorio de música y un museo de arte contemporáneo, a cambio de un salón del fútbol, en el parque David Ben-Gurión, (tambien bautizado por ellos). En un país de más de 122 millones de personas, donde seis de cada 10 se declaran aficionados del fútbol soccer. Es un negocio que requiere de difusión e innovación, de espacios históricos y de nueva cultura, para hacerlo mas lucrativo.

La forma en que los dueños de los clubes de Fútbol, también dueños de medios de comunicación, incrementan su fortuna, es manteniendo cautivos a más de 60 millones de aficionados, consumidores en potencia, de todo lo que ofrecen las marcas multinacionales, principales patrocinadores de este deporte. (Una investigación publicada por la revista Proceso, el 26 de octubre de 2002. De acuerdo con la consultora deportiva Dreamatch Solutions, el valor de la “industria” del fútbol en México es de aproximadamente 4 mil millones de dólares anuales). Este deporte también se ha visto vinculado a actos violentos y lavado de dinero.
 
Aun cuando en México se han presentado varios intentos de llevar el fútbol al cine, Ilusión Nacional es la primera película mexicana que se enfoca directamente en la esencia del deporte y en la fiebre mundialista.

 

Mineral del Monte. Hidalgo., a 16 de marzo de 2015.
Carmelo Santos López
Núm. De Cta. 256778.

martes, 14 de abril de 2015

"MOONRISE KINGDOM" UNA PELÍCULA DE WES ANDERSON

Película: Moonrise kingdom.
Dirección: Wes Anderson
País: USAAño:2012. 
Duración: 95 min. 
Género: Comedia Dramática


En esta película podemos observar que la mayoría de los movimientos de cámara son fijos, entre alguno que otro zoom al terminar las tomas mas largas, que suelen ser de 10 a 12 segundos. Los encuadres varían de tomas de detalle a planos generales, o viceversa, ya sea por cortes de escenas o por los movimientos de zoom. La filmación esta hecha de una estabilidad de tomas panorámicas o travelings no son usuales en los encuadres; lo que es sumamente notorio es la utilización del color en la película, ya que, maneja colores como el amarillo, los verdes, rosas, rojos y azules, una gama bastante provechosa para la temática que aborda este filme.

Imagino que esta estabilidad visual  al igual que el uso del color en la película, se debe a la trama que se plantea, pues trata sobre un huérfano scout de 12 años de edad, en un campamento de verano y una niña que vive en la isla con sus padres abogados y tres hermanos más jóvenes, el scout y la niña intercambian correspondencia desde el verano pasado, hacen un pacto secreto para reunirse y huyen juntos, pasan varios días de excursión acampando juntos en el desierto, con el objetivo de llegar a una tierra aislada en la isla, al que llaman Moonrise Kingdom, es una película sobre el amor adolescente, divertido, aventurero, romántico, pero con un sarcasmo sobre lo difícil que puede ser una relación a esa edad.



lunes, 13 de abril de 2015



LA ETERNIDAD Y UN DIA 

La eternidad y un día de Theo Angelopoulos trata sobre un poeta griego, de edad avanzada que se encuentra en sus últimos días de vida; antes de morir el poeta encuentra en su camino a un niño que ha cruzado la frontera para sobrevivir en Grecia del abuso de la policía hacia su familia. Tras convivir un tiempo, el lazo afectivo entre estos dos personajes es evidente.
Pero lejos de la trama melancólica de la película, lo que la enriquece y hace del todo bonita son sus movimientos de cámara y planos que maneja Angelopoulos; un ejemplo es la escena del autobús, cuando el y el niño entran y se disponen a platicar y juguetear un poco, la cámara se mantiene fija y en un plano general por mas de 50 segundos hasta que cambia de secuencia.
    Los planos medio y acercamiento tienes la misma duración aproximadamente dentro esta misma escena.
Pero la escena mas bonita e interesante, desde mi punto de vista es la de la playa, donde la cámara va de movimientos panorámicos, acercamientos y planos muy generales, lo interesante es el travelling que este utiliza, ya que nuca se ve ningún corte de una secuencia a otra.
La música de la película va muy acorde con la trama, los colores melancólicos que hacen en conjunto un buen dialogo visual. Sin duda ahora uno de mis directores favoritos.

  

domingo, 12 de abril de 2015

ESCULPIR EL TIEMPO DE ABDREÍ TARKOVSKI

Un brevísimo capitulo que nos escribe el autor con el interés de hablarnos sobre la importancia que tenía para él, el montaje. 

Existen diversas formas de mostrar lo que se quiere decir, Tarkovski las nombra, "las diferentes formas posibles de tensión [...]simbólicamente", por ejemplo: para determinar que se habla de la naturaleza en un bosque, se puede tomar visualmente una montaña, un árbol, unas hojas, puesto que son algunos de los signos mas inmediatos que crean analogías con la idea de bosque.

El montaje dice Andreí, es: "algo en lo que se manifiesta  también la mano del director. [...] El montaje expresa la relación  del director con su idea y a través del montaje se da forma definitiva al modo de ver el mundo que tiene el director." Nos pone de ejemplo el trabajo de directores como Bergman, Kurosawa, Antonioni, los cuales mantienen un montaje inconfundible en sus películas, es decir, en cuanto las vemos,  las sabemos de su autoría, debido a sus  singulares "sensibilidades por el tiempo." Entonces, el estilo que determina a cada director se convierte en una identificación visual, individual, y es que, es necesario individualizarse del resto para generar un reflejo de dicha identidad, que como menciona este autor en otros capítulos, genera unicidad y tipificidad de la imagen en movimiento. 

Sin embargo, para Tarkovski, la dominación del ejercicio del montaje no lo es todo, se debe "saber por que motivo se lleva al cine, que es lo que en realidad se quiere decir y por que eso se quiere decir precisamente con la poética del cine. [...] los trucos del oficio, en el fondo, son muy secundarios. Todo eso se puede aprender. Lo que no se puede aprender es a pensar con dignidad e independencia, lo mismo que tampoco se puede aprender a ser una personalidad individual. [...] Quien [...] esta haciendo una pelicula por compromiso para ir reuniendo fuerzas para aquella otra película con la que sueña, [...] se esta engañando a si mismo. [...] nunca rodara su película."

El cierre de este capítulo deja una huella profunda del saberse hacedor de lo que se quiere hacer o de lo que se puede o se esta obligado a hacer, y es que el montaje para Tarkovski es un método técnico de como expresar las ideas. 

SOBRE EL TIEMPO, EL RITMO Y EL MONTAJE DE ANDREÍ TARKOVSKI

Este capítulo nos habla de la "dominación de la imagen a través del ritmo que produce el tiempo en una toma." La manipulación del tiempo en una imagen en movimiento es esencial, ya que al modelarlo de las formas mas cercanas a una realidad, las probabilidades de que el espectador se involucre con lo que ve, son mas altas, puesto que la posibilidad de percibir la imagen  de manera natural será mayor al relacionar las tomas sin forzarlas, llevándolo a la creencia a través de su memoria, de que lo que ve es verídico.

Para Tarkosvki, las interconexiones entre las tomas es algo que va mas allá de lo material, dependen del estado interior fílmico, menciona; debemos tener la idea clara de que se quiere transmitir y luego  fijar el ritmo del tiempo. "¿Como se puede sentir el tiempo en un plano?" se pregunta el autor, Andreí, a mi parecer, hace una alusión muy bella para responder esta pregunta, y es que, nos habla de lo infinito a través de la finitud de la imagen, de manera que la imagen se vuelve una referencia de la vida y entonces, no se agota al observarla, sino que, da la ocasión para perderse imaginando sobre la misma.

También nombra la vida independiente al autor que toma la película en el momento mismo en el que se transforma con el espectador, y es que, el hacedor visual es un facilitador de recuerdos, invenciones, sensaciones, que, una vez que echa a rodar dejan de pertenecerle, lo que hace interesante el cine y la postura de Tarkovski ante esta situación es que, busca darle al publico la oportunidad de crearse una actitud propia ante lo que ve en sus películas, permitiéndole relacionar de manera independiente las cosas que contempla,  aunque, el de igual manera menciona que, al delimitar el mundo en una imagen también diriges la percepción del mismo.

Por ultimo, Andreí nos dice: "El ritmo, en el cine, se transmite a traves de la vida del objeto, visible, fijada en el plano. [...] el ritmo surge orgánicamente, en correspondencia al sentimiento de la vida que tiene el propio director, en correspondencia a su búsqueda del tiempo." Así que, la imagen se esculpe a través de lo que somos.