domingo, 28 de febrero de 2016

Andrei Tarkovski - Capítulo / El arte como ansia de lo ideal

Andrei Tarkovski - El arte como ansia de lo ideal

Pienso que en este capítulo Tarkovski, hace una diferencia entre arte y ciencia como lo explica al principio dando ejemplos de cómo funcionan. Me llama la atención esta cuestión de que la ciencia se ve como peldaños en donde hay que usar el conocimiento previo para construir nuevos peldaños, todo esto usando una manera lógica. En cambio, el arte, lo plantea nuestro autor como una visión nueva del mundo, y es que según Tarkovski, el arte no tiene una función definida si acaso ciertos propósitos como el anteriormente mencionado, pero más  bien el arte según el cineasta ruso, se tiene que dirigir a todos, de forma que sea una experiencia espiritual, puesto que según él, las imágenes u obras de arte provienen de una experiencia de la realidad que después se conjuga en un pensamiento qel cual va cambiando con el tiempo pero que deviene en una obra de arte o imagen que es absoluta y no cambiante como lo sería el pensamiento. Esta cuestión me es de interés puesto que como lo veo, Tarkovski ve a la realidad y al ser humano enteramente relacionado y por lo tanto la creación de una obra de arte, es una extensión de lo que es el ser humano, por eso dice que es como dar a luz, cuando se realiza una imagen u obra.

También me fue de interés la parte donde menciona que el contenido de la obra de arte no puede ser adquirido por completo por el espectador común, ni siquiera por los estudiosos, que el único que conoce totalmente la obra es el propio creador, lo que hace al contenido en las obras de arte como algo inaccesible en su totalidad, que más bien lo que sucede es que nosotros no penetramos en la obra de arte, más bien es un espejo donde lo que vemos es lo que somos y por lo tanto nos descubrimos a nosotros mismos. Esta cuestión me deja pensando en que probablemente funciones por niveles, es decir, cuando estamos frente a una obra, o que presenciamos es lo que somos, después si nos adentramos más, podemos ver lo que es la obra y si vamos más lejos, lo que el autor es y sus intenciones. Estos niveles no es que sean un método para abordar el arte pero puede servir para tratar de entender si el arte sea una forma de comunicación, cuestión que para Tarkovski, sí lo es ya que en algún punto llama al arte o a las obras de arte como un metalenguaje.


Estas fueron las cuestiones más relevantes que pude sacar de la lectura de este capítulo, El arte como ansia de lo ideal.

Las teorías de los cineastas

 Importar Problemas/Tarkovski: esculpir el tiempo

Después de ver lo que Bresson, Vertov, Eisenstein y Pasolini propusieron sobre que el cine, a partir de imágenes en movimiento y montajes, era capaz de decir algo sobre la realidad, e incluso mostrarla tal y como es. Cuenta la realidad de alguna forma porque elabora un discurso sobre ella. También se mencionó que éste es una especie de lengua o lenguaje que debe aprenderse y dominarse.
Bresson y Vertov: dan una respuesta respecto de lo real; Eisenstein y Pasolini: dan respuesta al problema de la significación y la comunicación. 
Así, surge el concepto de "arte del tiempo", que Tarkovski divide en tres niveles:
-El tiempo empírico: la experiencia temporal del espectador.
Hace mención de el tiempo perdido, o lo que seria lo mismo, el pasado, sobre que este después se vuelve en el tiempo recuperado por el espectador. Es un tiempo que no es esencial, pero posteriormente revela su importancia.
Para Tarkovski el tiempo pasado es determinante para el tiempo presente, es decir, el presente no tiene significación si no es relación con el tiempo ya transcurrido.
- El tiempo sellado: el tiempo es la naturaleza del plano.
Si el espectador trata con el tiempo, entonces el cine sella el tiempo mediante acontecimientos. Pues trata directamente con el tiempo verdadero. El cine se convierte en el arte de la captación directa de la vida.
- El tiempo esculpido: la tarea del cineasta.
Aquí su percepción era que el director de cine era como un escultor, que en lugar de arrancar trozos de materia a un pedazo de roca o de madera o de metal, arranca o corta o deshecha trozos de tiempo. Para él, el cine es el primer arte que captura el tiempo tal cual, no como una abstracción, sino como una realidad, y demasiadas veces las películas ignoran este principio básico, y se dedican a cuestiones superficiales que lo abaratan. 
El cineasta es quien sabe abstenerse de intervenir en el acontecimiento filmado. Para Tarkovski un acontecimiento, la mayoría de veces, carece de sentido, esto quiere decir que, depende del afecto que produce sobre quien lo presencia.

Importar problemas




Tarkovski: Esculpir en el tiempo
Las teorías de los cineastas 
Jacques Aumont


Definir el tiempo, no es un interés primordial de este cineasta, para Tarkovski lo mas importante es comprender como pasa el tiempo durante el montaje y la relación que hay con el espectador.
Sin significar al tiempo, a partir de las propuestas del autor debemos entender al tiempo como una relación con la memoria y el pasado, es decir no podemos tener una referencia de lo que ocurre en el presente sin echar una mirada a lo ya transcurrido, de manera que "el pasado es mas real que el presente".
Tarkovski, se involucra en presentar al tiempo en el cine como la captación pasiva de los acontecimientos. De transmitir el tiempo "real". Dar cuentas de lo que acontece, considero que es lo más importante que se debe transmitir durante el rodaje, según el autor.

Película : Club Sándwich / Fernando Eimbcke



Película: Club Sándwich
Director: Fernando Eimbcke
Duración: 82 min
País: México
Año: 2013


En esta reseña trataré de ceñirme a la historia, buscando analizar un poco a los personajes y sus inquietudes, así como algunos elementos visuales que hacen resaltar la narrativa.

En este largometraje, que es el tercero de Fernando Eimbcke, se muestran los conflictos entre Héctor y su joven madre Paloma, en unas vacaciones que se toman en un hotel cerca de la playa. La fecha que escogieron es temporada baja, por lo que en el hotel sólo están ellos, hasta que llega una adolescente de nombre Jazmín y su familia compuesta por su anciano padre, quien tiene seis meses de casado, con una señora que se dedica únicamente a cuidarlo debido a su avanzada edad.
Siguiendo con la historia, Héctor y Jazmin se conocen en la piscina, empezando así un coqueteo constante. Paloma se da cuenta de esto y comienza una serie de conflictos entre ésta, su hijo y Jazmín. Cabe mencionar que en los días anteriores a la llegada de esta última, Héctor se nos muestra como un joven descubriendo su sexualidad, en donde incluso cabe la posibilidad de que fantasee con su propia madre.

La película cuenta con una cámara fija de principio a fin, una paleta de colores fríos en su mayoría, sonido ambiental  y encuadres muy planeados. Es como ver un experimento en un laboratorio, algo meticuloso e higiénico, pero que en cualquier momento puede dar pie a una reacción abrupta.
Estos elementos visuales sirven para acrecentar los momentos de tensión dentro de los diferentes escenarios que plantea el hotel, como lo son; los pasillos, los cuartos, la zona de la alberca, el restaurante, pero también se extiende cuando Héctor, Paloma y Jazmín viajan en un taxi para ir a la playa. Este último lugar sirve para que Paloma se muestre de ahora en adelante como un personaje dispuesto a tomar acciones acerca de la relación entre su hijo y Jazmín, quienes se encuentran cada vez más dispuestos a un encuentro sexual.

La película en sus inicios podría decirse que se centra en Héctor, puesto que es el personaje que guía la narrativa, pero en el último tercio de la película, la madre de éste, se hace muy presente en la historia, dejándonos ver un lado sensible y vulnerable de una mujer cuya pareja se ha alejado y tal parecería que la decisión de ir a unas vacaciones, en una época no convencional del año y a un lugar alejado con su único compañero (su hijo), es una desesperada señal de soledad y refugio. Si al principio Héctor fantaseaba con su madre, como un objeto de deseo sexual, ahora la madre desea a Héctor, como si fuera ese compañero de vida que se escapa, ese mismo que la dejó sola.

Sólo he visto otro largometraje de Eimbcke, llamado Temporada de Patos, el cual también muestra a los conflictos de los adolescentes. Después de ver Club Sándwich, que en sus imágenes y diálogos crea atmósferas de incomodidad, absurdo y humor, me han dado ganas de conocer el otro largometraje de este autor, así como otros trabajos. Podría decir, que ver sus películas resulta algo ameno. Son películas que más allá de verlas como entretenimiento sin tanta carga intelectual y sin tantas pretensiones, pienso yo. Al menos sí dejan conocer a un director preocupado porque se cuente una historia de la mejor manera, un autor preocupado por cuestiones audiovisuales que contribuyen a la historia. Hay que dar un roll por sus largometrajes, al final de cuentas son sólo tres, se ven fácil en un fin de semana.
!!! Cambio y Fuera ¡¡¡.

viernes, 26 de febrero de 2016

Esculpir en el tiempo_El tiempo sellado




Este para mi, ha sido hasta ahora el capítulo más significativo de Esculpir en el tiempo. Además en este se define el por qué del título.
Tarkovsky muestra aquí una serie de pensamientos muy abiertos respecto a la labor del director de cine. Cómo debe percibir el conjunto de situaciones que están a su alrededor para identificarlas  y captar todo en un lapso de tiempo, plasmado en la cinta, que sintetiza sus ideas y hace posible la visualización por parte del espectador, no solo de imágenes, sino también de un complejo constructo de ideas generado por el autor. Y es precisamente eso lo grandioso de las imágenes. El expresar en un objeto (síntesis) una serie de razonamientos y situaciones que el artista pensó, a diferencia de las palabras que necesitan páginas y páginas para llegar a explicar algo. Lo que me recuerda a una frase de da Vinci que no he olvidado y va más o menos así “gastaras tu pluma, antes de decir lo que el artista puede expresar en una imagen”. Aunado a la imagen, el cine cuenta con un aspecto que lo hace único y diferente a cualquier otra expresión del arte. El tiempo. Condición relativa que nos persigue desde que tenemos noción de él, y que muchas veces marca nuestra vida y nuestro actuar. Muy aparte de su medición y de cómo ésta nos estresa, el transcurrir del tiempo se ve reflejado en nosotros, en cómo nos transformamos al pasar del mismo. Por lo que el cine, al estar condicionado por el tiempo al igual que nosotros, es lo más cercano que tenemos a la vida. Por eso nos parece que vivimos las películas, lo que no necesariamente sucede con una pintura.
Pero como dice Tarkovsky, no todas las películas cumplen su cometido. No todas son buenas en el aspecto de que le dan todo al espectador, poniendo en las tomas elementos cliché para que le quede claro que está sucediendo. No proponen que el piense y haga conexiones por sí solo.

Ahora que hay producciones de películas al por mayor, debemos saber discernir cuáles son arte y cuáles no.

El comienzo - Esculpir en el tiempo

Capítulo "El Comienzo" 

Para Andrei es importante el realizar un análisis antes de iniciar un nuevo proyecto, en este capítulo se enfoca en el relato de Ivan quien fue escrito por Vladimir Bogomolov, con el objetivo de identificar y mejorar la calidad estética cinematográfica, la cual le ayudará a mejorar su siguiente proyecto. 
En el caso del relato de Ivan, a Andrei le atraían muchas cosas como: la forma de narrar, ya que es precisa y concisa; la suerte de su héroe que la novela sigue hasta su muerte; el final de la historia de su héroe, el explica que en cualquier otro relato similar el final hubiera sido consolador, en cambio en el relato de Ivan termina con su trágica muerte, no hay un segundo plano, solo termina con la muerte; la descripción de la guerra, ni te hablaba de operaciones difíciles de avanzadilla, ni descripción de hechos heroicos, solo te describía loa locura, la terrible tensión que se vivía; le conmovía la figura del pequeño, a quien se le había arrebatado todo gracias a la guerra. 
De ahí la gran importancia de la calidad del texto para poderlo pasar a la pantalla, y donde la mayoría de escritores y directores entran en conflicto de convicciones estéticas diferentes, si sucede esto no puede haber un compromiso y no habrá película, es lo que nos platica Andrei, y la solución sería acomodar los diálogos sin perder la línea. 
También nos resalta que los directores no deben realizar sus propios escritos, ya que tendrían un rechazo absoluto. 
En la producción de una película hay mas factores importantes y prescindibles para que sea un éxito, para que nuestro público pueda experimentar los mismos sentimientos que el protagonista, que la víctima, que los villanos, por eso debemos entender a cada personaje física y psicológicamente para entender que fue lo que le provocó esa mirada de sorpresa o de amor, para que el público lo vuelva a sentir. 

película


Título: (español) El diablo viste a la moda
Dirección: David Frankel
Año: 2006
Duración: 01:50 



 

Esta película se enfoca en el mundo de la moda y técnicamente esta trabajada como se trabajaría una revista de moda, cuidando detalladamente la iluminación, el vestuario aplicado en estos parámetros, la escenografía, que se enfoca al ambiente que se quiere crear, la utilización de modelos oficiales de la misma industria, se puede observar que ay muchos planos generales, cámara fija, enfatizando la figura humana, panorámicas y encuadres, es lo que más se aprecia en el filme, las grabaciones en el cuadro duran aproximadamente de 3” a 4” eso da tiempo al espectador a ver perfectamente el paisaje, vestuario y algunos detalles en el cuadro.  

jueves, 25 de febrero de 2016







  
Titulo: Olor a muerte: pandilleros
País: México
Año: 1989
Director: Ismael Rodríguez Jr.
Duración: 90 minutos

En esta película mexicana podemos encontrar demasiados visuales con lo que bien se pretende representar una parte del México, de lo que estaba y sigue pasando (2016) por aquel año de 1989, con lo que algunos autores comenzaron a representar diversas situaciones cotidianas de aquel México, en sus películas. Ahora bien en esta película se comienza la narración en la morgue, donde el doctor, mejor conocido como "chava", comienza hablando sobre cada personaje de la película, como por ejemplo: la función que desempeñaba dicho sujeto, dentro de su círculo "familiar" de jóvenes pandilleros, los cuales habían pasado por un hecho bastante amargo, para ellos. Lo que los incita a refugiarse y olvidar sus penas con la mágica y misteriosa Mona, al igual que la marihuana y el alcohol. Por lo que conforme se va narrando la peculiar historia de dicho sujeto se muestra cómo es que llegaron a integrarse a las pandillas, conocidas como los panchos, siendo aquí donde comienza el viaje hacia la destructividad social y emocional del individuo, como colectivo y personal.
Cabe mencionar que en cuanto a la producción cinematográfica es bastante deficiente, ya que supongo, no se contaba con los recursos necesarios, como es de esperarse. Así mismo la estructura narrativa si me agrada, ya que comienza narrando la historia de cómo es que se integra a dicho ambiente, en un momento aprendiz, el doctor Chavita. Para después situarse en otro espacio he ir narrando el pasado para hacerlo presente.
Por otra parte cabe mencionar, que existen bastantes películas de este tipo, que a mi parecer es bueno que las observemos, ya sea comiendo unas palomitas o en todo caso echando un buen cotorro con tus compas, como por ejemplo los panchitos, ratas, el perro (1,2,3,4), los mierdas punk (Documental), entre otras más que cuando te metes al youtube, te recomienda el programa, automáticamente.    

miércoles, 24 de febrero de 2016

EL TIEMPO SELLADO

En este capítulo Andrei nos comienza hablando sobre lo que para él, el tiempo significa y simboliza en relación a lo que es real. Por lo que continua manifestando su postura en relación al tiempo, pero adentrándose ya al cine. Ya que nos comenta que para que exista tiempo en el cine es necesario que todo parta de hechos pertenecientes a la realidad, así mismo nos está hablando de diversos autores con lo que brevemente sintetiza, como es que llevaron a cabo su trabajo cinematográfico, en relación a una temporalidad. Por ejemplo nos habla de la trinidad de Andrei Rublev, una obra que desde el siglo XV hasta pleno siglo XX, sigue siendo lo mismo, nunca ha cambiado y sigue estando en el tiempo presente, como se sabe, por la estructura que conllevo al autor de representar, mediante su observación, un tiempo real. Como se menciona en el capitulo, lo que veían sus contemporáneos de Rublev, lo ven los contemporáneos del siglo XX.
Lo que me intereso y llama mucho mi atención de este capítulo es la manera en que puedes hacer perpetuo un momento tan cotidiano de tu vida, para después de un tiempo en el que supones ya ha pasado, está siendo presente, por el hecho de que varias imágenes en movimiento, conservan ese tiempo, ese espacio y por si fuera poco, lo que es considerado como lo real, ya que aquí lo real, tiempo, depende de cómo se conciba.

Por otra parte al estar leyendo dicho capitulo, comencé a divagar en que el cine, tiene la estructura similar, que el proceso por el cual pasa el cerebro en diversas funciones, comparando este con la cámara, ya que todo es luz, y al estimular la retina, sucede en procedo en donde la luz se convierte en imágenes, entonces yo considero que la forma más conveniente y pura del cine, es en la manera en que observamos nuestro tiempo y nuestro espacio, para así ser representando. Porque lo real es lo que se percibe en el momento, con la percepción visual del ojo humano.  

lunes, 22 de febrero de 2016

corazón de cristal




Corazón de cristal 
Werner Herzog 
1976
1´ 34´´

La trama de la película se desarrolla a partir de la muerte del único maestro cristalero del pueblo. A partir de esta situación los pueblerinos buscan quien sea capaz de tallar el vidrio para que se asemeje a un rubí, ya que esto es el sustento económico de la población. 
Uno de los aspectos más importantes de este filme es la música, no hay sonidos de ambientación ni música de fondo a excepción de las partes en las que aparecen las fotografías, aquí la música juega un papel importante, pues considero, que te acerca al contexto de la trama.
Leyendo un poco sobre la reseña de esta película, el director hace una analogía con este filme al reflejar una sociedad temerosa a los cambios.
Los encuadres de la cámara se desarrollan principalmente de medios a gran generales.
La linea de acción es social. El uso de la cámara es fija.
La película esta repleta de situaciones que se pueden trasladar a cualquier época. Ya que presenta un pueblo temeroso y desconcertado por su porvenir. Nada que no se asemeje al México contemporáneo.
PREDESTINACIÓN Y DESTINO
El cine al igual que otras artes se encarga de reflejar la realidad  por medio de una imagen poética. Pero no solamente eso, sino que este tipo de arte ha sido capaz de atraer  a las masas, llamar la atención del público y provocarles una cierta a emoción que llega a conectarnos con las imágenes. Por medio de este tipo de arte, podemos conectarnos con la realidad mas fácilmente y veremos a las imágenes en un total dinamismo. Es un tipo de arte que vino a revolucionar las artes visuales y ha reflejarnos cómo es la vida en verdad con su nueva tecnología, antes los artistas enfrentaban problemas  como la perspectiva o las formas como es el caso de las pinturas renacentistas o las pinturas rusas, según el filosofo Pavel Florenski. Pero ahora con la nueva tecnología del cine se puede ver el mundo en una perspectiva diferente.

Todas las artes tienen su lado emocional y su  lado intelectual; Esto quiere decir que una obra genera un pensamiento al espectador, pero también puede generarle empatía o desagrado. Esto es lo mismo que sucede cuando el hombre va a ver una película, ya que va a ver  vivir  una nueva experiencia  de la vida o a generar un sentimiento, en pocas palabras viene a recuperar el  “Tiempo perdido” e intentar llenar el vacío que le ha generado la vida industrial.

Gracias al cine el hombre pudo revivir su época y  mostrarlo como realmente es un ser industrial, científico y tecnológico. El cine también fue capaz de capturar su vida por completo y de mostrar su verdadero destino. Por ejemplo en las películas de  Charles  Chaplin  como  “Tiempos modernos”  y “El gran dictador”. La primera muestra al típico hombre moderno controlado por la máquina y la industria; y en la segunda veremos al hombre en la guerra y controlado por  una dictadura. Estas obras maestras reflejaban la vida moderna de los seres humanos de esa época.



El problema  que enfrentan ahora los cineastas, es que ahora se enfrentan a un  público que se siente atraído por la  realización de films comerciales que lejos de causarnos un pensamiento crítico, nos genera un mundo de fantasía y son utilizadas como medio de  entretenimiento. Debemos de entender esta separación de las películas comerciales y artísticas, la primera está para el  favorecimiento de las masas  y las segundas te muestran una complejidad de una experiencia artística o también esta encaminado hacer una critica  a una parte de la vida, el arte cinematográfico muestra una experiencia verídica. Pero aun así  los  espectadores pueden desarrollar empatías y antipatías hacia este tipo de géneros(cine comercial y artístico); es decir que forman sus propios gustos, esto hace que el público tome sus propias decisiones, pueden ser rechazos o aceptados.

Es importante que los cineastas aprendan a utilizar todos los recursos técnicos como los movimientos de cámara(Travelling, panorámica y fija) y ha manejar los diferentes encuadres que existen, pero también es importante que el cineasta  observe la vida con detenimiento, esto lo hará  conocer la verdad y marcará sus experiencias, lo mismo sucede con las artes o la escritura, si se quiere llegar  a realizar una obra artística hay que olvidarse del arte y si se quiere escribir bien hay que olvidarse de la gramática. Si alguien está decidido a estudiar o a realizar cine, está arriesgando toda su vida en ello y ha de dejar sus experiencias por este arte(Tarkovski A, pág. 113). El cineasta debe observar la vida, no aprenderla como dice Herman Hesse en su juego de Cristal “La verdad hay que vivirla no aprenderla”, por ejemplo Francois Truffaut para realizar la película de los  400 golpes, según se  basó en la vida de su infancia.