lunes, 14 de septiembre de 2015

EL TIEMPO CREADO DE EPSTEIN
 Ángel Ignacio Trejo Salgado
El tiempo es lo que hace acontecer el mundo, es algo que hace que los eventos o sucesos transcurran o se queden en el olvido. El tiempo es lo que determina el comienzo y el fin de una acción, el cineasta es un profesionista que trabaja con este elemento y lo guarda por medio de su cámara y  retoma estos acontecimientos que surgen a través de la vida diaria. Para Epstein el cine no es una máquina inteligente es mas es una máquina animista, es decir que es capaz de mostrar cosas o personas en movimiento.
Epstein dice que "El cinematógrafo, al potenciar el radio de acción de nuestros sentidos y al jugar  con la perspectiva temporal, hace perceptibles a la vista y al oído elementos que juzgamos invisibles e inaudibles y divulga la realidad de ciertas abstracciones" (Aumont cita a Epstein pág. 42). Para Epstein el cine no es una máquina encargada de mostrar y reproducir el mundo sino que sugiere una realidad distinta a la que nosotros conocemos, un mundo que va desde lo fenomenológico, es algo que desconecta el espacio del tiempo que es su soporte(Aumont, 2004). El cine es una máquina de crear diferentes mundos imaginarios, es algo que utiliza y establece su manera de pensar de forma distinta a la que nosotros tenemos. El cine se encarga de ver el funcionamiento del tiempo, el espacio, la casualidad (Aumont  J, 2004)
El cine al igual que la vida del ser humano es algo que puede mostrar las acciones o acontecimientos de principio a fin; es decir que muestra los sucesos desde cero, es un instrumento encargado de mostrar la verdad sobre el tiempo para crear el mundo de las películas. El cine  “mecánicamente es un instrumento de producir tiempo” (Aumont J, 2004) o de crearlo con sus propios efectos que da o hace la máquina como las cámaras lentas o rápidas que se encargan de hacer avanzar el tiempo de una forma veloz o retarda según la percepción que le quiere dar el cineasta. “La filmación “a ráfagas”, genera una especie de descargas temporales mas o menos aleatorias, o incluso la sobreimpresión, conocida por Epstein, pero cuyo alcance temporal (y plástico: opera una mezcla íntima de dos o mas especies de tiempo) no llega a discutir en profundidad” (Aumont J, Pág. 43).

Epstein infiere a partir de todo ello, que el cine piensa de nuevo tiempo: Él convierte el cine en la primera dimensión de la realidad que se encarga de mostrar los sucesos en orden cronológico. El  hombre se ha familiarizado con diferentes tipos de medidas para determinar distancias, tamaños, profundidades  y sobre todo el tiempo (duración, longitud, de superficie, de volumen y duración). El tiempo es una de las medidas mas importantes que tiene tiempo, es lo que marca su manera de vida y su existencia es lo que hace que el hombre viva dentro de el.
El tiempo, en si aunque se pueda  medir para Epstein no existe, es solo una percepción subjetiva, es lo que hace que los sucesos o acciones ocurran o se olviden con un pasar, este no permite retroceder o volver una acción pasada, es algo  que ocurre en el ahora, lo mismo pasa con el espacio-tiempo(Aumont J,2004).

“El cinematógrafo muestra que el tiempo no es más que una perspectiva nacida de la sucesión de los fenómenos, al igual que el espacio no es mas que una perspectiva nacida de la sucesión de los fenómenos, al que espacio no es mas que una perspectiva de la coexistencia de las cosas”


El cine percibe la realidad desde un punto Kantiano, es decir que muestra nuestras acciones o sucesos de una forma empírica. “El cine es un medio sumamente eficaz para tomar distancias para replantear nuestras certezas acerca del tiempo: nos permite captar que había algo por captar”; es decir que nos permite captar un suceso o acción que se esta realizando o creando en ese momento en que empieza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario