martes, 26 de mayo de 2020

El Juego de la Metáfora - Parasite (2019)



El Juego de la Metafora

Parasite (2019)
Bong Joon-ho


Parasite es la película que muestra de manera cruda la realidad de un sistema neoliberal corrupto donde los que tienen mucho pueden aspirar a mas y los que tienen menos pueden aspirar a tener aun menos. El brutal final donde se habla del sueño de alcanzar la estabilidad por medio de la auto-explotación pero que aun así es irreal creer que puedes alcanzar el sueño aunque des la vida en ello marca la realidad de la paradoja muchas personas que nunca podrían costearse una vida como la de los Park en la película o que en búsqueda de la felicidad moderna cuando parece acercarse se torna mas inaccesible.

Parasite no es una película de lucha de clases, sino de una sociedad trastornada por la competitividad y el oportunismo, está llena de metáforas del mundo contemporáneo, de los efectos de un sistema corrupto, metáforas de desigualdad, marginalidad, acumulación, consumismo, codicia, etc. metáforas que se encuentran en la narrativa misma pero también en la imagen, tal es el caso de la escena que marca el comienzo del cierre de la cinta, en una noche de tormenta los Kim se encuentran huyendo de la casa de sus empleadores que mantenían ocupada mientras ellos estaban de viaje, los Kim son una familia pobre que viven en un sótano, los Park la familia rica que tiene una casa en las colinas, arriba y abajo, mas y menos, superior e inferior, son los conceptos que tratan la metáfora que es remarcada con la escena que sucede mientras los Kim huyen, primero bajando las escaleras del segundo piso, para seguir bajando mas escaleras hasta llegar a la calle y en seguida bajar las colinas, y así sucesivamente vemos por varios minutos a los Kim bajando y bajando cada vez mas en medio de la lluvia que mientras para los Park es un espectáculo contemplativo desde la comodidad de su sillón, para los Kim y la demás gente parece ser el infierno en vida. al día siguiente mientras los Park se despiertan a ver el cielo despegado y están felices porque será un gran día para el cumpleaños de su hijo, los Kim amanecen en un albergue comunitario valiéndose de lo que pueden encontrar, mas escenas como estas se encuentras por toda la película, metáforas visuales que en ocasiones no son tan evidentes pero que complementan la narrativa y el argumento de la película.

El Cine Educativo - The Peanut Butter Falcon (2019)



El Cine Educativo

The Peanut Butter Falcon (2019)
Tyler Nilson y Michael Schwartz




Es una película de cine independiente americano, que cuenta la historia de Zack, un joven prófugo con síndrome de Down que quiere conocer a su ídolo en la vida y convertirse en luchador profesional, en el camino se encuentra con Tyler (Shia LaBeouf), otro prófugo que está escapando de su pasado. Es una cinta de redención social que evidentemente trata el tema de la discapacidad, tiene uno que otro cliché y puede que en momentos este cargada de sentimentalismo, sin embargo, la película no se trata de enseñanzas morales sobre discapacidad sino de normalizarla. 



Hay 3 personajes que destacan en la cinta y por quienes la película se sostiene, Zack que con su discapacidad representa a este sector de la población que ha sido discriminado y opacado por la sociedad, Tyler que representa la concepción social y de derechos humanos sobre la discapacidad, y Eleanor (Dakota Johnson)  que representa la postura medica de la discapacidad. Estos tres son el centro de la historia que bien podría considerarse una fabula del siglo XXI por su intención didáctica de carácter ético y que en términos generales está bien construida, quizá de ahí que sea tan ligera y te mantenga sentado hasta el final de la cinta dándote un buen rato de entretenimiento.



Haciendo uso de la estructura simple de la narrativa, los debutantes directores Tyler Nilson y Michael Schwartz logran una película que incluso se desarrolla mas en la inacción narrativa que en la puesta en escena, pues destacan los silencios, las pausas y los encuadres del espacio fílmico donde se desarrolla la acción.

martes, 19 de mayo de 2020

PARADOJA (2018)


PARADOJA
Título: Paradoja
Director: Daryl Hannah
Lugar: Estados Unidos
Año: 2018
Duración: 1h 13m

La película tiene efectos en el vídeo como flash, los movimientos de la cámara son bruscos, hace tomas expandidas y ocasionalmente los paisajes contienen algún objeto en primer plano, enfoca a lo personajes pero el movimiento de la cámara es notorio. Hay diferentes escenas pero corta cada escena y las mete por 10 seg aprox.

UN ASUNTO DE FAMILIA (2018)


UN ASUNTO DE FAMILIA

Título: Un asunto de familia
Director: David Lynch
Lugar: Japón  
Año: 2018
Duración: 2h 1m

Usualmente utiliza el director cámara fijas pero en los rostros, también hay movimientos lentos de la cámara, también hay tomas de cámara expandida.

WHAT DID JACK DO? (2017)


What did Jack Do?

Título: What did Jack Do?
Director: David Lynch
Lugar: Estados Unidos
Año: 2017
Duración: 17m

En esta mini película  solo se pueden apreciar toma fija ya sea del rostro o de todo el escenario

LAZZARO FELIZ (2018)


LAZZARO FELIZ (2018)
Título: Lazzaro Feliz
Director: Alice Rohrwacher
Lugar: Alemania
Año: 2018
Duración: 2h 10m

La película tiene movimientos que señalan un objeto y que se dirige después a otro, movimientos que realizan muy pocas veces son rápidas, pero frecuentemente utilizan los movimientos lentos, Enfoca usualmente al protagonista, constantemente hay muchos personajes dentro de las escenas y no utiliza sonidos de fondo

lunes, 18 de mayo de 2020

LA CREACIÓN DE PELÍCULAS


LA CREACIÓN DE PELÍCULAS
Lo que se plantea en este capítulo para empezar el termino maestro, a lo que se refiere a la persona que sabe con perfección lo que se va a hacer, tal vez mi ejemplo no está relacionado con el vídeo pero es un ejemplo que usualmente esta en nuestra vida cotidiana, me refiero cuando un albañil va hacer una casa y a él le dicen maestro, pues es el que sabe a la perfección el procesos de hacer la casa, bueno pero hablando con el tema del vídeo es esa persona que puede ver y tomar perfectamente la toma que se requiere, sin que sea producida o montada. Nos habla también de Bresson que tuvo la necesidad de hacer montajes que lo llamaban como “la certa idea” que consiste que el cinematógrafo tenga en mente todo lo que se quiere hacer manipulando el momento pero que se convierte en una película que no tiene la intención de la película.
Lo que importa en las películas es los momentos inesperados, que contenga una emoción que demuestre la realidad, que el cinematógrafo sepa cuáles son los momentos oportunos de las tomas y que contenga métodos.

viernes, 15 de mayo de 2020

LOS MEDIOS DEL CINEMATÓGRAFO


LOS MEDIOS DEL CINEMATÓGRAFO
Esta parte de la lectura empieza con la definición de cinematógrafo como una “escritura con imágenes en movimientos y sonidos[…]el cinematógrafo busca la expresión mediante mímica gestos  y entonaciones de voces” de una forma inmediata de lograr la imagen requerida pero que también tenga relación con los sonidos, para Bresson tiene una visión distinta donde la imagen no necesariamente debe de ser bella, porque la imagen no se complementan con las demás, para el montaje no es necesario ya que la imagen que no tiene mejor contenido y es rea.
(15 de Mayo 2020)

miércoles, 13 de mayo de 2020

BRESSON Y EL CINEMATÓGRAFO


BRESSON Y EL CINEMATÓGRAFO                                           
(8 de Mayo 2020)

La propuesta de Bresson  en donde ya no importan los encabezados de los capítulos, ni principios que parecía algo muy extremo ya que no necesariamente tenían que dejar a un esas propuestas. Pero la  teoría de cinematógrafo lo que importa es la creación de la imagen, de los medios que se utiliza y de un objetivo que llevara a la imagen, por lo cual el cinematógrafo tiene que la imagen contenga la realidad misma.

"Lenguaje y Pensamiento"- "Lenguaje, pensamiento, sujeto"


LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Se basa a partir de la tesis de Eisenstein que habla de un pensamiento prelógico, que esta construido de imágenes que obedece a lo verbal, en donde la imagen es más importante que el lenguaje, el cine es manejado por el ser humano que va dirigiendo lo que está pasando y así crea un discurso.

LENGUAJE, PENSAMIENTO, SUJETO
Eisenstein, tiene un problema a no encontrar una teoría sobre el sujeto pero que más a delante y que poco a poco va teniendo algún tipo de reflexión en donde el hombre simboliza inconscientemente, y que finalmente lo encuentra con la teoría del éxtasis, para así crear un sistema.

(1 de Mayo 2020)

sábado, 9 de mayo de 2020

Texturas Sonoras que Cuentan Historias - Interstellar (2014)



Texturas Sonoras que Cuentan Historias


Interstellar (2014)
Christopher Nolan


Interstellar, la película mas conocida de Nolan y por la que medio mundo (bueno un poco menos) se volvió astrofísico. Tiene la estructura épica clásica del héroe y su travesía, si bien es una superproducción con el estereotipo hollywoodense del americano salvando al mundo, no puede negarse que es una de las tramas mas increíbles que el cine hollywoodense ha traído en varios años. Y debe decirse, en gran parte es gracias al aporte de la banda sonora que estuvo a cargo de un maestro poco común de la música, Hans Zimmer.

La música de Interestelar parece ser un tema compuesto sin una extensa variedad de temas y motivos, no esta cargado de modos que hagan a la composición compleja, todo lo contrario, esta basado en figuras simples y basadas en notas pedales (una nota que se repite a lo largo del tema), con base en esto es que se componen los temas de la banda sonora, evidentemente hay una intensión en la música sobre generar intensidad, tensión, tranquilidad, melancolía etc. Pero no es ahí donde radica el aporte de la música a la película. ¿Entonces cual es el aporte? Bueno, vamos para allá.

Hans Zimmer es un revolucionario de las bandas sonoras, tomó lo mejor del mundo moderno de sintetizador (que es donde el comenzó su carrera musical) y lo mezcló con lo sinfónico y orquestal, en esto ya había un resultado interesante y llamativo, pero después decidió "sintetizar" su propios sonidos usando "todo", en verdad todo lo que emitiera sonido, ahí radica el aporte de su música a las películas, pues esto supuso que la música en ellas no solo fuera tonal o modal sino también estuviera llena de texturas y sonoridades que cuentan la historia en sonidos. Por si esto fuera poco, Hans Zimmer mezcla todo esto para dar lugar a algo que ya existía antes pero que era poco usado (o es poco usado en música), un "wall of sound", que no es otra cosa sino un montón de instrumentos tocando los mismos acordes y mezclados todos juntos para sonar al mismo tiempo, en una película anterior, Man of Steel, Zimmer hizo algo parecido juntando a 12 bateristas para tocar el tema principal de la película. 

Todo este rollo de como se compone la música de Hans Zimmer es para hablar de como cuenta la historia en sonidos, pues en Interstellar hay varias cosas de que hablar y de las cuales puede que no nos demos cuenta (después de ver la película por decima vez y una entrevista a Nolan, lo noté) pero ahí están metiéndose en nuestro subconsciente, por ejemplo la ausencia de silencio en escenas en el espacio contraponiéndose a los wall of sound cuando hay escenas donde la naturaleza con toda su fuerza se azota contra el hombre (vendría bien una colaboración de Herzog con Hans Zimmer) siendo esta la representación sonora de la dualidad del discurso donde hay que dar algo muy valioso para obtener otra cosa a cambio, o de cuando están en un planeta distante donde el tiempo corre mas rápido y de fondo escuchamos tic tacs haciendo referencia a un reloj y el sonido de olas moviéndose, o de la lluvia y truenos que JC escucha en sus audífonos que por cierto fueron registrados por "casualidad" por Zimmer cuando  comenzó a llover mientras grababa el sonido del órgano en una iglesia, órgano que es de lo mas representativo en la banda sonora, instrumento que además de su similitud física con un cohete espacial guarda un simbolismo detrás que comparte con la película.

Algo que esta película deja muy en claro es que las historias también se cuentan con sonidos, y no únicamente música y efectos sonoros sino también con metáforas sonoras que terminan de construir cognitivamente la historia. De ahí la importancia de escoger correctamente la banda sonora, no únicamente porque se escucha bien sino porque con ella también se construye la trama.

La Belleza de la Imagen - El Gran Hotel Budapest (2014)



La Belleza de la Imagen


El Gran Hotel Budapest (2014)

Wes Anderson

Nominada al Oscar en 2015, es un filme contado en una especie de flashback, un hombre que conoce a otro le cuenta una historia que otro hombre le contó cuando era joven. La historia trata de Gustave H. el gerente de un lujoso hotel y su fiel "botones" Zero quienes enfrentaran una serie de problemas y situaciones increíbles cargadas de humor absurdo e ingenuidad que te mantiene atrapado en la película. 

Lo que sobresale en el filme y por lo que lo escogí, fue por su estética cargada de color que da un aspecto de "antigüedad moderna" que sumada a la dirección de arte y de fotografía muy bien lograda se roba la atención total del espectador. Tiene un cuidado de la imagen con lujo de detalle, tiene una magia visual que te atrapa, esto sin mencionar la gran mezcla de sonido y elección de música que acompaña cada escena. 

La forma de utilizar el lenguaje audiovisual para comunicar es magistral, pues con los recursos mas "simples" logran transmitir ideas con la imagen. Al ser una película colorida, al puro estilo de Wes Anderson, lo primero que noté fue el cambio de la paleta de colores dependiendo de la escena, por ejemplo, todo lo que transcurre en el hotel o que tenga que ver con Gustave H. tiene tonos rosas, y variaciones de colores pastel. Es interesante y muy llamativo el recurso usado para diferenciar espacio/tiempo, pues cuando la película retorna al tiempo presente de la narración los tonos se vuelven rojizos, casi carmesís, acompañados de un recorte en la proporción de la imagen, la primera vez que sucede al inicio de la película, creí que era algún error de la configuración de mi pantalla o un error del dudoso servidor donde vi la película, después de tratar de arreglarlo caí en cuenta que era intencional, cuando se narra en tiempo presente es mas ancha la proporción y cuando se narra en flashback hay un recorte mas notorio y marcado, este recorte intencional ayuda a estructurar la forma de la narración de la historia (un hombre que conoce a otro le cuenta una historia que otro hombre le contó cuando era joven). También hay algo muy llamativo en los planos, pueden resumirse en dos, abiertos y cerrados, y casi siempre totalmente frontales, sin alguna fuga o perspectiva intencional, los primeros(abiertos) ayudan a ponerte en contexto y hacen sobresalir la estética de la película, los segundos(cerrados) enfatizan emociones, acciones y cosas.






Los movimientos de cámara también ayudan a contar la historia, parecen ser básicos y sencillos (acercamientos y paneos) pero en realidad son todo lo contrario por su efectividad, sobre todo pensando que van en función de la historia y no la historia en función de los movimientos.



El Gran Hotel Budapest es en definitiva una película para ver con calma, esta llena de detalles que le dan sentido a la película y que sitúan la narrativa en un espacio/tiempo concreto de la historia de Europa del medio este, aun cuando el lugar donde esta el Hotel y el Hotel mismo son ficticios.



Dejo algunos datos curiosos que me llamaron la atención:


- No existe ningún hotel como el que hay en la película, la fachada es una maqueta de 3 metros de altura, los interiores son de un edificio abandonado que aun conservaba características art Nouveau.

- Los fondos que se ven en las panorámicas del hotel fueron pintados a mano, e inspirados en las pinturas románticas de David Friedrich.

Los Medios del Cinematógrafo



Los Medios del Cinematógrafo

Las Teorías de los Cineastas
Jacques Aumont

La teoría de Bresson tiene un lado mas practico que la de Eisenstein, habla mas del "como" y el "para que" que del "porque" o el "que", propone al cinematógrafo como una maquina de escribir imágenes. En su postura se vale del montaje para darle el sentido a imágenes que no poseen sentido en si mismas. Pone especial interés en el aspecto sintáctico, pues es lo que da sentido a esta escritura visual sin embargo pone en primer lugar a la mirada, que es donde nace el plano o al menos la idea del plano. Me llama la atención que ambos teóricos concuerdan en que el punto principal del sistema radica en el cineasta.

Bresson y el Cinematógrafo



Bresson y el Cinematógrafo


Las Teorías de los Cineastas
Jacques Aumont


En efecto Eisenstein habla de teorías sistemáticas y no sistémicas, para Bresson funciona mas o menos igual, en la ecuación de su teoría están la creación de la imagen, el medio y el objetivo de la imagen, Bresson postula su teoría como una operación entre la verdad y lo real poniendo al cineasta como el mediador de esta operación. Es de este modo que el cineasta se convierte en traductor, su sensibilidad con la verdad y lo real sumado a su habilidad con el medio lo preparan para esta función. Por ello es esencial el papel del cineasta, el generador del pensamiento.

Lenguaje, Pensamiento, Sujeto




Lenguaje, Pensamiento, Sujeto


Las Teorías de los Cineastas
Jacques Aumont


"El cine tendrá que sacar conclusiones del hecho de que todo hombre simboliza inconscientemente". 

La de idea del sujeto inconsciente como parte de la teoría cinematográfica de Eisenstein no es nada descabellada, en el ámbito del diseño, sabemos que un buen diseño no nace de la espontaneidad creativa o de un juego azaroso de quitar y poner, sino de la habilidad del diseñador para entender al usuario y su esquema mental, para después traducir las abstracciones del pensamiento en lenguaje grafico, industrial, audiovisual, etc. Este esquema mental del que hablo sucede en el cerebro y es resultado de los símbolos que el usuario ha creado a lo largo de su vida, y ocurre de manera inconsciente, por ello partimos de la premisa de que el usuario nunca sabe lo que quiere. Entonces, si en el diseño esto es viable, comprobable y funcional entonces puede que Eisenstein se estuviera aproximando a esto, lo que no me termina de quedar claro es el sentido dado a la palabra "sistema", pues creo que en todos estos postulados previos Eisenstein trata de crear una teoría sistemática y no sistémica, como si buscara crear una formula perfecta para el cine.