La
imagen cinematográfica
En este capítulo tratare de ser breve,
ya que lo que me interesa son las cuestiones, que menciona Tarkovski, en relación
con la imagen: el montaje, el ritmo y el tiempo. Como por ejemplo se menciona
que la observación es la base principal de la imagen fílmica, por lo que originariamente
procede de la fijación fotográfica. Por un lado en el cine, la imagen se basa
en la capacidad de expresar como observación la propia sensación de un objeto, debido
a que lo infinito es algo inmanente a la estructura de la imagen. Así una
imagen artística no pretende despertar asociaciones, sino como tal, solo
recuerdos de la verdad, a lo que la imagen es la expresión más completa de lo
típico (expresa la verdad absoluta). Ahora bien comenzare por anotar características
de cada subcapítulo que para mí es lo más importante en cuento a la imagen
cinematográfica, todo tal y cual viene escrito en el libro.
SOBRE
EL TIEMPO, EL RITMO Y EL MONTAJE
-
la imagen fílmica está dominada por el ritmo, que reproduce el flujo del tiempo
dentro de una toma.
-
la imagen fílmica surge en los planos y
existe dentro de cada uno de ellos.
-
el montaje, coordina planos ya fijados en cuanto al tiempo, estructura con
ellos el organismo vivo de la película.
-
el ritmo cinematográfico esta determinado no por la duración de los planos
montados, sino por la tención del tiempo que transcurre en ellos. si el montaje
de los cortes no consigue fijar el ritmo, entonces el montaje no es más que un
medio estilístico.
-
el tiempo fijado en un plano es lo que dicta al director el principio de
montaje que corresponde en cada caso.
-
presión del tiempo dentro de un plano, es decir, cuando la tensión del tiempo
crece o se va evaporando.
-
el cine es capaz de fijar el tiempo, así, en el cine, el tiempo el tiempo se
convierte en el fundamento de todos los fundamentos,
-
el ritmo es el elemento decisivo, el que otorga la forma, en el cine. No lo es,
por otra parte, el montaje.
-
el montaje cinematográfico si que tiene algo en especifico, que es la
coordinación del tiempo fijado en cada una de las partes que se han rodado.
-
Montaje es unir partes mayores y más
pequeñas de una película, partes con tiempos diferentes.
-
el crear un flujo de tiempo propio, individual, reproducir en las tomas mi
propio sentimiento del tiempo.
ESCULPIR
EN EL TIEMPO
-
el ordenar y estructurar las tomas con una tensión temporal conscientemente,
tiene que ser orgánico para la materia de la película en su totalidad.
-
cuadro rítmico único.
-
la sensibilidad temporal es un elemento de la percepción viva de un director. y
la presión del ritmo de las partes montadas es la que dicta los corte, en el
montaje se manifiesta también la mano del director. el montaje expresa la
relación del director con su idea y a través del montaje se da forma definitiva
al modo de ver el mundo que tiene el director.
IDEA
Y GUION
-
debe de haber coordinación y a la vez una unificación por parte de los
personajes y de la banda sonora, sino es así, todo sale diferente a lo esperado
por el director. si sucede esto, se puede decir, que el director se arriesga a
convertirse en mero espectador.
-
la realización de una idea cinematográfica depende de tal cantidad de personas que
éstas tienen que verse atraídas por un proceso creativo.
-
la idea, esbozo y la realización de una película son funciones y
responsabilidad del director-autor.
LA
CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN CINEMATOGRAFICA
-
el color en el cine es ante todo una exigencia comercial, no una categoría estética.
-
la película en blanco y negro reproduce su imagen con mayor cercanía a la
verdad psicológica, naturalista y poética, correspondiendo, por lo tanto, mejor
a la naturaleza de un arte que se basa en las características de la visión.
SOBRE
EL ACTOR DE CINE
-
y no hay nada más importante y más elevado que ese momento de unión, en que el
actor y su espectador crean arte, por medio de su comunicación.
-
la tarea primordial de un director al elaborar una escena de una película
consiste en poner a los actores en un estado anímico auténtico, convincente.
-
el cine no conoce más que una sola forma de pensar: el pensamiento poético.
-
la verdadera imagen cinematográfica se basa superar los límites de los géneros.
-
el cine no necesita actores que actúen
-
La comprensión del texto es estupenda. Compartir a detalle lo estudiado facilita la comprensión de la disciplina. Comunicación al interior del hacer, a la identificaión del ser y en la comunicación con los recursos técnicos.
ResponderEliminarMuy buen trabajo!
gracias